Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Efectos de edad, periodo y cohorte de nacimiento en las tendencias de largo plazo del índice de masa corporal en Chile

Age, period and birth cohort effects in the long-term trends of body-mass-index in Chile

 

Tema
Alimentos, nutrición y salud

Palabras clave
obesidad, índice de masa corporal, age-period-cohort analysis

Introducción

La población chilena ha tenido un rápido aumento de la prevalencia de obesidad y consecuente deterioro del nivel de salud de la población. Las tasas están aún en alza, pero desconocemos en qué medida el incremento observado es explicado por fenómenos biológicos o es atribuible a factores sociales, eventualmente prevenibles. En otros contextos ha sido posible explicar estas tendencias en base a tres fenómenos: efectos biológicos relacionados al envejecimiento poblacional (edad), efectos históricos (cohorte de nacimiento) y factores exógenos (tiempo).

Objetivos

Estimar los efectos de edad, periodo y cohorte de nacimiento en las tendencias de índice de masa corporal de la población chilena

Método

Estudio cuantitativo analítico en base a 4 rondas de encuestas transversales representativas de la población nacional (Encuestas Nacional de Salud 2003, 2009 y 2016; Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2010). Los casos fueron seleccionados para incorporar población entre 15 y 95 años al momento de la medición (n= 19.044). La variable respuesta fue el IMC estimado a partir de mediciones estandarizadas de peso y talla por personal entrenado. Las variables explicativas fueron edad, decenio de nacimiento y año de medición de la encuesta. A partir de estos datos, se estiman estadísticas descriptivas y modelos lineales de efectos fijos y mixtos del tipo Age-Period-Cohort (APC) (Kuang, 2008) para estimar la asociación de la edad, tiempo y cohorte de nacimiento en las variaciones longitudinales del IMC en población chilena. Se realizaron análisis estratificados por sexo y nivel educacional (medido en años de escolaridad), para explorar la existencia de patrones diferenciales en subgrupos de la población.

Principales Resultados

El IMC y la edad muestran una relación en forma de U invertida. Para todas las cohortes de nacimiento se observa que el peak de IMC se alcanza entre los 55-65 años. Por otro lado, para todas las edades se observa una tendencia al alza del IMC en las cohortes más jóvenes, especialmente en adultos entre 35-45 años (incremento de 28,2 a 29,35 en el IMC promedio al comparar las cohortes de 1950-1960 y la cohorte de 1980-1990). Al comparar los años de medición se observa un crecimiento del IMC de la población con una pendiente más marcada entre los años 2010 y 2016. En los modelos completamente ajustados por efectos de edad, periodo y cohorte, el IMC se incrementa en promedio en 0,09 (IC 95% 0,06-0,12; p<0,0001) por cada año de tiempo transcurrido. En tanto, el efecto marginal por cada año de edad es de 0,08 (0.07-0,09; p<0,0001). Por otro lado, en las últimas décadas se observa un incremento constante del IMC de las cohortes de nacimiento. En comparación a las cohortes previas a 1960-1970, se produce un incremento de 1,63 (IC 95% 0,78-2,4; p=0,0002) y 1.57 (IC 95% 0,45-2,69; p=0,006) unidades de IMC para las cohortes de 1980-1990 y 1990-2000 respectivamente. Los efectos de cohorte no presentan variaciones importantes por nivel educacional o sexo. No obstante, el IMC muestra un mayor crecimiento en población de nivel educacional más bajo y en hombres.

Conclusiones

El incremento del IMC en Chile muestra un patrón alarmante cuyos efectos futuros pueden generar una carga de enfermedad de magnitud creciente. Los factores exógenos parecen ser los más importantes contribuyentes en las tendencias observadas. En este contexto, se justifica un mayor énfasis de la política pública en enfrentar los determinantes sociales y comerciales que influencian la epidemia de obesidad a nivel poblacional.