Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Prácticas y creencias de estimulación del lenguaje desde la cultura mapuche en niños y niñas de 0 a 4 años de edad en la Región de la Araucanía.
Practices and beliefs of language stimulation from the mapuche culture in rural children from 0 to 4 years old in the Araucania Region
María Francisca Fernández Gutiérrez, Ana María Alarcón Muñoz, Paula Rosaisabel Astudillo Diaz
Tema Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios
|
Palabras clave políticas públicas de salud, desarrollo psicomotor, infancia, interculturalidad en salud
|
Introducción
A fin de esclarecer las razones por las cuales niños y niñas indígenas obtienen bajos resultados en evaluaciones estandarizadas psicomotoras y cognitivas, se intenta esclarecer el contexto social y cultural del fenómeno del desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia mapuche de la región.
Objetivos
Caracterizar las prácticas y creencias en torno a la estimulación del lenguaje desde la cultura mapuche en niños y niñas rurales de 0 a 4 años en la Región de la Araucanía.
Método
Teoría fundamentada que mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales a cuidadores, agentes ancestrales y facilitadores interculturales parvularios en la población antes descrita. El estudio de campo se realiza entre septiembre y diciembre de 2017 en las comunas de Boroa, Chol Chol, Ercilla, Kurarrewe y Saavedra a fin de generar diversidad territorial y de opinión en la sociedad mapuche.
Principales Resultados
El habla es comprendida como un proceso concreto, por lo cual esta será identificada como presente cuando esté plenamente desarrollada; el aprendizaje se realiza mediante imitación y persuasión, generando el aprendizaje en contextos con lógica, particularmente en la cotidianidad. Los abuelos y abuelas serán los encargados de educar a los niños y niñas, en donde destacan elementos como el piam, epew y ulkantün como formas tradicionales de estimular el lenguaje.
Conclusiones
El comprender al infante mapuche y sus mecanismos de aprendizaje, con orientación a la contextualización temporo-espacial, la socialización, la igual valía y el diálogo de respeto entre sujetos, permite comprender por qué los resultados de pruebas estandarizadas no logran captar el verdadero crecimiento y desarrollo de estos. Además, la definición propia del fenómeno del habla explica por qué se identifica acorde a la evaluación occidental retrasos o rezagos del desarrollo psicomotor, no visibles para cuidadores y cuidadoras de niños rurales mapuche. Es necesario, por lo tanto, hacer hincapié en nuestra propia crítica a la hora de hacer salud pública, en donde las prácticas de hegemonía cultural por sobre las clases subalternas y vislumbrar cambios de prácticas para generar una real interculturalidad.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.