Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

El mal de presión desde el Modelo de Creencias en Salud. Comunidad de Huiro. Corral

The bad pressure from the Health Belief Model. Community of Huiro. Corral

Tema
Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios

Palabras clave
Pescadores artesanales, mal de presión, estudio cualitativo

Introducción

Las premisas del Modelo de Creencias en Salud son: creencias en la gravedad del problema percibido, creencias en la vulnerabilidad percibida frente al problema y creencias en los beneficios de conductas percibidas como beneficiosas. Está demostrado que la concurrencia simultánea de los tres factores favorece conductas preventivas frente a los riesgos de este mal. Nuestro sistema de creencias determina nuestros valores y ambos juegan un rol significativo en nuestro comportamiento que le otorgan la identidad cultural a nuestro inconsciente colectivo. Desde la cosmovisión huilliche el modelo etiológico exógeno explica este mal en el sentido de que es producida por un agente nocivo “natural”: relación con el medio ambiente —influencia de los planetas, geográfica, climática, condiciones ecológicas y sociales de existencia—. Biomédicamente el mal de la presión se define como el síndrome de la descompresión y sus síntomas pueden incluir fatiga, dolores musculares y articulatorios, incluso la probabilidad de fenómenos embólicos que puede llevar a una persona a la muerte.

Objetivos

Aplicar el Modelo de Creencias en Salud a la comprensión del mal de la presión entre pescadores artesanales de una comunidad huilliche.

Método

Observación etnográfica entre 15 pescadores artesanales que han sufrido el mal de la presión pertenecientes a una comunidad Huilliche. Etnografía realizada en los dos últimos años, con seis visitas de terreno anuales de 4 días cada una y con la participación de grupos de 10 estudiantes de 4° año de la Escuela de Antropología en una de las visitas anuales. Dimensiones del estudio: mal de la presión, riesgos y emociones. Análisis de contenidos matriciales.

Principales Resultados

Los resultados se contextualizan en el orden cultural comunitario. Huiro, localidad de la comuna de Corral, ubicada en el Parque Alerce Costero. Su población, aproximadamente 600 personas y 28 familias de origen huilliche. Sus organizaciones principales son una Asociación de Pescadores Indígenas y un Sindicato de Pescadores. Tienen una economía de subsistencia de base familiar y poseen una concesión marítima donde, principalmente los hombres, cultivan y mercantilizan el loco, en tanto que las mujeres recolectan mariscos y algas, comercializando estas últimas. Las actividades pesqueras, ganaderas y agrícolas son de consumo familiar. Aquí existe la creencia de que el mal de la presión es un problema que puede ser grave. Lo conceptualizan desde las emociones que le producen peces de gran tamaño y que lo llevan a buscar la presa rápidamente, olvidando la escala de descompresión. Creen no ser vulnerables a este mal por su conocimiento sobre la descompresión, los vientos y las mareas, y sus experiencias en las prácticas de buceo, a pesar de que todos los informantes experimentaron en alguna oportunidad problemas de descompresión. Creen que las acciones para prevenir el mal de la presión descansan en el mutuo cuidado entre quienes trabajan en la actividad de buceo y que los beneficia en su salud y su trabajo.

Conclusiones

El Modelo de Creencias en Salud es pertinente y eficiente para comprender el mal de la presión entre los pescadores artesanales huilliches. Al no concurrir las premisas de gravedad, vulnerabilidad y beneficio de la prevención de manera simultánea, no se garantizan los cuidados de la salud. Particularmente la percepción de no vulnerabilidad a pesar de haber sufrido accidentes de descompresión sin resultados críticos. Los riesgos frente al mal de la presión lo conceptualizan desde las emociones.