Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Sistematización de implementación de enfoque de salud intercultural en la provincia de Osorno

Implementación of Intercultural Health Strategies in Osorno area

 

Tema
Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios

Palabras clave
interculturalidad, territorio, modelo de salud integral

Introducción

El diagnóstico de la relación de los pueblos originarios (PO) con el sistema de salud tiene diferentes dimensiones. La primera que denominamos material encontramos los niveles de pobreza de las comunidades de pueblos originarios (50% + que los chilenos), el analfabetismo (30% +), acceso a agua (10 veces –), etc. En materia sanitaria una mayor tasa de mortalidad (100 +), tasa de morbilidad (3 veces +), suicidio (3 veces +), TBC (3 veces +). Pero además existe una gran brecha de gobernanza que se expresa en los escasos niveles de participación en las decisiones del aparato público y la instalación de dinámicas etnocéntricas, aculturizantes y xenofóbicas en la sociedad. En términos conceptuales se requiere superar las miradas multiculturalistas que proponen la diversidad y no la complementariedad de la interculturalidad; posturas que proponen relaciones instrumentales por relaciones comunicativas o las que proponen la negación por aquellas que favorecen el reconocimiento, o aquellas que instalan la fragmentación por aquellas que proponen el funcionamiento en red y aquellas que proponen la planificación sectorial por las que proponen la planificación territorial multiescalar.

Objetivos

Presentar las estrategias utilizadas para la implementación del modelo de salud intercultural en la provincia de Osorno, a partir de la construcción de 2 hospitales rurales interculturales.

Método

La propuesta metodológica se centra en la instalación de un cambio paradigmático que plantea que en un contexto multicultural no es posible la existencia de un solo sistema de salud, sino que propone la articulación de los sistemas. Además se hace necesario observar la interculturalidad como un proceso que parte del respeto y termina en la sinergia de los sistemas y que se planifica territorial y multiescalarmente; junto con ello se propone un proceso multidimensional de intervención interna y no unidimensional.

Principales Resultados

Como resultado, se presentan las diferentes dimensiones de la intervención: una dimensión institucional, que integra adaptaciones legales para la implementación de salud intercultural, principalmente las integradas en artículo 7 de la Ley de Derechos y Deberes, además de generar las articulaciones intersectoriales necesarias para el desarrollo de esta. Otra de las dimensiones es el diálogo entre sistemas sanatorios. Aquí se proponen construir modelos de gestión intercultural en los establecimientos de salud, apoyar el cambio cultural de los funcionarios respecto del sistema de sanación de los pueblos originarios. Por último se propone una dimensión que potencie el derecho a la pertenencia cultural. Mejorar el trato con P.O., potenciar la participación y apoyar el desarrollo de la medicina tradicional mapuche.

Conclusiones

A modo de conclusiones se presentan una serie de desafíos que el sistema debe abordar si pretende el desarrollo de la interculturalidad. En primer lugar la reducción de brechas sanitarias entre la población de P.O. y el resto de la población. Junto con ello la necesidad de construir conocimiento sobre el tema. La necesidad de establecer procesos de sensibilización en la red asistencial para eliminar el etnocentrismo y la xenofobia entre los funcionarios de salud. Junto con ello se requiere la integración participativa de las comunidades en las decisiones de los sistemas sanitarios y en particular los establecimientos de salud; la instalación de modelos de salud intercultural en ellos y la implementación de estrategias de sustentabilidad y sostenibilidad.