Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Luces y sombras en la experiencia de participación en salud con pueblos originarios en Chile

Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios

Tema
Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios

Palabras clave
salud intercultural, pueblo mapuche, participación

Introducción

El trabajo en salud con pueblos originarios es un trabajo complejo y desafiante para todas/os las/os involucradas/os. Las/os diversas/os actores provienen de contextos culturales y sociales diversos, que confluyen en torno a procesos de implementación local de las políticas de salud. La reflexión sobre las experiencias de trabajo en torno a tales procesos, en contextos diferentes, se torna en un espacio riquísimo para comprender los intereses, roles, interacciones, conflictos, logros y fracasos de las políticas de salud que en relación a pueblos originarios.

Objetivos

Analizar experiencias de implementación de políticas de salud orientadas a pueblos originarios chilenos para identificar los elementos que facilitan u obstaculizan el éxito local de tales políticas desde la perspectiva del personal de salud que las ejecuta localmente.

Método

Las técnicas de producción de datos fueron: Análisis de caso típico en salud y análisis de documentos, en tanto el análisis se realizó por medio de análisis de contenido categorial.

Principales Resultados

Los documentos que orientan las acciones de salud de la política son diversos y muchas veces contradictorios entre sí, así como con documentos nacionales e internacionales que regulan la relación con los pueblos originarios. Un ejemplo de ello lo constituyen la polisemia del concepto de participación social en este ámbito específico. El material, las herramientas y los procedimientos a realizar para la ejecución local de las políticas exceden las habilidades del personal de salud y los recursos disponibles para la implementación. La acción sectorial con pueblos originarios se ve limitada por el escaso desarrollo de otros sectores del Estado. Se requiere avanzar en la formación en interculturalidad en salud tanto a nivel de pregrado, posgrado, como en especialidades médica/odontológica, buscando poder otorgar de manera efectiva y oportuna acciones sanitarias con pertinencia cultural y territorial.

Conclusiones

Las limitaciones de la política en relación a la participación social en salud, generan conflictividad y descontento en las comunidades de pueblos originarios, dificultando la labor de las/os profesionales de salud, a su vez de genera desconfianza y desincentiva la participación futura. Asimismo, a diez años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aún el Estado chileno debe perfeccionar sus mecanismos de participación y transversalización efectiva del abordaje intercultural en todos los sectores.