Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Calidad en la atención de salud, una evaluación a 10 años de la acreditación institucional
Quality in health care: a 10-year evaluation of institutional accreditation
Iris Delgado Becerra, Liliana Jadue Hund, Vicente Zúñiga Miranda, Hernán Bustamante Galdames, David Debrott Sánchez, Enrique Ayarza, Roberto Tegmeirs Scherer, Javiera Valdes, Carmen Monsalve, Claudia Marco
Tema Calidad y seguridad en atención de salud
|
Palabras clave calidad en la atención, acreditación, Superintendencia de Salud
|
Introducción
Cumpliendo el compromiso del Estado de brindar atención con estándares de calidad consignado en la Ley GES, la Superintendencia de Salud (SdS) implementó el Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud, el año 2009. Ese mismo año la SdS, con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (UDD), ejecutó el estudio “Línea Basal de indicadores de Calidad”, LIBIC. El año 2017 el mismo equipo realiza el estudio “Evaluación de impacto del sistema de acreditación”.
Objetivos
El 2009, crear indicadores de gestión de calidad y seguridad del paciente, así como también disponer de una medición basal de las instituciones antes de la acreditación, LIBIC. El 2017, evaluar el nivel de avance de las instituciones en los indicadores LIBIC entre los años 2009 y 2017.
Método
En 2009, partiendo de un universo de 580 prestadores institucionales a lo largo del país que colaboraron en la definición de los estándares de calidad para acreditación, se seleccionó una muestra aleatoria de 130 establecimientos de atención abierta y cerrada, públicos y privados. En 2017, partiendo de esa muestra, son seleccionadas aleatoriamente 70 instituciones para realizar la evaluación. El concepto de calidad de atención se operacionalizó en 4 dimensiones: Gestión y evaluación de la política institucional de calidad; Seguridad de la atención y Satisfacción del paciente; Preparación de los RR.HH.; y, Evaluación de riesgo de infraestructura y equipamiento. Para su medición se confeccionó un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas a ser respondido por un funcionario de la institución, presentando medios de verificación cuando correspondiera. Así se construyeron varios indicadores en cada dimensión que se resumen en un valor y se estandarizan en una escala de 0 a 1, donde 1 es logro máximo. Con la suma estandarizada de los indicadores finales de cada dimensión se crea la Línea Basal de Indicadores de Calidad (LIBIC). El análisis compara los resultados por dimensión y el LIBIC 2009-2017 y mide el impacto, con diseño antes-después, para las instituciones cerradas que participaron en ambos estudios.
Principales Resultados
Entre 2009 y 2017 se observa una mejora en todas las dimensiones en instituciones cerradas y abiertas, y por ende en el LIBIC, avanzando de 0,43 a 0,71 (+65%) en instituciones cerradas y 0,32 a 0,66 (+106%) en instituciones abiertas. La dimensión Gestión y evaluación muestra mayores avances (>150% para instituciones abiertas y cerradas), y la dimensión Infraestructura y equipamiento avanza menos (+8,6% y +21%), respectivamente. El análisis de impacto muestra una mejora significativa en las tres primeras dimensiones y en el LIBIC. La dimensión Infraestructura y equipamiento mejora entre ambos estudios, pero no significativamente. El LIBIC es más alto en las instituciones acreditadas versus las no acreditadas, aumentando de 0,44 a 0,74 en establecimientos cerrados, y de 0,39 a 0,80 en abiertas.
Conclusiones
Se observan mejoras en todas las dimensiones y en el LIBIC, en instituciones cerradas y abiertas. Los logros del LIBIC son mayores en instituciones cerradas que en abiertas. El análisis de impacto muestra aumento significativo en tres dimensiones y en el LIBIC. La mejora es significativa según condición de acreditación en los establecimientos cerrados. Este estudio aporta evidencia que sustenta el impacto positivo de la acreditación de hospitales en Chile. El desafío ahora es avanzar en la acreditación de instituciones abiertas.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.