Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Perfil basal y seguimiento de la cohorte poblacional del Maule (MAUCO) 2015-2018

Baseline profile and follow-up of the population-based Maule cohort (MAUCO) 2015-2018

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
enfermedad crónica, cáncer, cohorte poblacional

Introducción

Chile enfrenta una epidemia de obesidad y enfermedades crónicas, con un perfil único de cánceres digestivos. MAUCO es la primera cohorte de enfermedades crónicas en población chilena, y tiene el propósito de describir la historia natural del cáncer y enfermedades cardiovasculares (CV) en una población de alto riesgo.

Objetivos

Describir las características basales y las causas más frecuentes de muerte y hospitalizaciones a 4,5 años de seguimiento en la población de MAUCO.

Método

El enrolamiento de participantes se inició en diciembre de 2014. Fueron elegibles todos los residentes de Molina (Maule, Chile) de 38 a 74 años. Se excluyeron personas incapaces de dar consentimiento o con una enfermedad terminal. Se realizó un empadronamiento de hogares y se enviaron cartas de invitación a todos los hogares con personas elegibles. Previa firma de consentimiento informado, los participantes completaron una encuesta con información sociodemográfica, clínica y de estilos de vida, y se

Principales Resultados

Los primeros 7.616 participantes fueron 56,3% mujeres, edad 53,5±9,6 años, 97% hispanos, 88% usuarios del sistema público de salud. Comparados con las mujeres, los hombres presentaron mayor edad (54,0±9,8 vs. 53,3±9,5 años), mayor escolaridad (8,9±4,1 vs. 8,6±4,1 años), mayor proporción de trabajo agrícola (50,5% vs. 36,5%), mayor consumo riesgoso de alcohol (46,6% vs. 19,7%), mayor proporción de tabaquismo (35,3% vs. 30,4%), y mayor consumo de bebidas azucaradas (19,8% vs. 9,5%) y de carnes procesadas (10,2% vs. 8,4%). Los hombres también presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (52,0% vs. 37,2%), de glicemia de ayuno y triglicéridos elevados (23,6% vs. 18,7% y 27,2% vs. 21,5%, respectivamente), y de riesgo CV muy alto y ECG alterado (16,1% vs. 0,1% y 6,3% vs. 4,4%, respectivamente). En contraste, las mujeres presentaron mayor obesidad (42,5% vs. 36,5%), más síntomas depresivos (22,8% vs. 10,9%), mayor proporción de colecistectomía (26,9% vs. 7,7%) y de cálculos biliares (13,0% vs. 9,5%), y menor cantidad de dientes remanentes en boca (17,7±9,5 vs. 19,1±8,7). Las diferencias mostradas, ajustadas por edad, tuvieron un valor p <=0.001. Ambos sexos presentaron una proporción de hígado graso ecográfico cercana al 50%. En el seguimiento 105 participantes fallecieron (tasa de 6,7 y 4,3/1.000 personas-año en hombres vs. mujeres). El riesgo de morir fue menor en las mujeres para todas las edades. En ambos sexos, la primera causa de muerte fue el cáncer, seguido de las enfermedades CV. En los hombres predominó el cáncer gástrico y de colon, y en las mujeres el cáncer de colon y de vesícula biliar. Entre los 907 participantes que fueron hospitalizados, las principales causas fueron digestivas, gineco-urológicas y asociadas a cáncer de colon, mama y próstata.

Conclusiones

Los participantes de MAUCO presentan un perfil de alto riesgo cardiometabólico y de cánceres de predominio digestivo, con importantes diferencias por sexo. El seguimiento y estudios adicionales permitirán identificar los factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que desencadenan o agravan las enfermedades crónicas en esta población.