Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Factores asociados a rehospitalización y mortalidad en pacientes ingresados por un primer accidente cerebrovascular isquémico en el Hospital del Salvador, Santiago 2017

Factors associated with rehospitalization and mortality in patients admitted for a first-ever Ischemic Stroke

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
accidente cerebrovascular isquémico, atención por neurólogo, discapacidad, dislipidemia

Introducción

Las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de muerte en Chile, y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son las más frecuentes dentro de este grupo de patologías. En el año 2013, para los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las enfermedades cerebrovasculares representaron en promedio un 7% de todas las muertes, siendo el accidente cerebrovascular (ACV) isquémico el más frecuente con un 85%; esta cifra concuerda con la realidad mundial en la cual el ACV isquémico es una de las principales causas de muerte y discapacidad a largo plazo.

Objetivos

Determinar los factores asociados a rehospitalización y mortalidad en pacientes ingresados por un primer ACV isquémico a 90 días de seguimiento.

Método

Estudio de cohorte. 138 pacientes ingresados al Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador por un primer ACV isquémico entre los meses de mayo a diciembre del año 2017 fueron considerados. Variables sociodemográficas, clínicas, relacionadas con el proceso de atención, manejo hospitalario y poshospitalario fueron recolectadas y evaluadas a los 90 días de seguimiento. Modelo de regresión logística fue usado para modelar la probabilidad de realizar el evento de rehospitalización y mortalidad a los 90 días de seguimiento.

Principales Resultados

Durante el periodo de estudio 185 pacientes fueron diagnosticados con ACV isquémico, de los cuales 138 (74,6%) fueron diagnosticados por primera vez, siendo 61 (44%) mujeres y 77 (56%) hombres. La mediana de edad fue 79 (RIC 70–86) y 71 (RIC 59–82) años, respectivamente. El ingreso al Servicio de Urgencia dentro de la ventana terapéutica para trombolisis fueron 21 (23,6%) y para trombectomía fueron 2 (2,25%), recibiendo 11 (9,8%) pacientes tratamiento con trombolisis y ninguno trombectomía. El análisis multivariado para el evento rehospitalización refleja que las personas que no asisten a consulta ambulatoria neurológica posterior al alta hospitalaria tienen un riesgo de 3,8 veces mayor de sufrir una rehospitalización (OR 3,8; IC 1,06–13). Para el evento morir, refleja que por cada aumento en una unidad en la escala de discapacidad al momento del egreso hospitalario el riesgo de morir aumenta en 4 veces (OR 4; IC 1,5–11,4), las personas con dislipidemia tienen un riesgo 4,9 veces menor (OR 4,9; IC 0,05–0,79) y las que no fueron vistas por neurólogo posterior al alta hospitalaria tienen un riesgo 5 veces mayor (OR 5; IC 1–20).

Conclusiones

Este estudio refleja que un bajo porcentaje de personas llegan dentro de la ventana terapéutica para tratamientos con evidencia comprobada, siendo necesaria una concientización de las personas y así reducir las barreras para tratamientos oportunos. La discapacidad al egreso para el evento fallecer, así como el efecto de la atención del neurólogo posterior al alta hospitalaria para ambos eventos, llaman a fortalecer el Programa Nacional de Ataque Cerebrovascular con unidades de atención organizadas para pacientes con ACV. El efecto protector para el evento fallecer en pacientes con dislipidemia puede ser atribuido al uso de estatinas. A la luz de los resultados, los eventos estudiados pueden ser modificables con prevención y fortalecimiento de los establecimientos que atienden este tipo de pacientes.