Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Enfermedades de la vesícula biliar y riesgo de enfermedades crónicas. Cohorte MAUCO 2015-2018

Gallbladder diseases and risk of chronic diseases. MAUCO Cohort. 2015-2018

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
cohorte poblacional, enfermedades crónicas, cáncer vesícula biliar, colelitiasis

Introducción

El cáncer de vesícula biliar (CVB) fue primera causa de muerte por cáncer en mujeres hasta 2010. Principal factor de riesgo (FR) colelitiasis (Col), y la obesidad es FR de Col, de CVB y de enfermedades crónicas (EC). Anidamos un estudio de enfermedades hepatobiliares en la cohorte poblacional del Maule (MAUCO).

Objetivos

Describir la ocurrencia y evolución de la enfermedad vesicular (EV) definida como Col más Colecistectomía (Colx) y su asociación con EC.

Método

La población de estudio son los 7.353 participantes entre 38 y 74 años de edad, seleccionados de la población general de la comuna de Molina a ingresados en la Cohorte MAUCO entre 2015-2018. Todos ellos reciben una ecografía abdominal al ingreso y cada dos años para evaluar el estado del hígado y de la vesícula, una encuesta epidemiológica, mediciones físicas, antropometría y toma de muestras biológicas. Frente a una colecistectomía, se analiza el tejido vesicular con 9 cortes para identificar lesiones pre-neoplásicas y CVB incipiente. La vigilancia de eventos (hospitalizaciones y muertes) se inicia desde el ingreso. Se presentan tasas y razones de tasas prevalencia (PRR), tasas de incidencia, riesgos relativos (RR) ajustados por edad, sexo y obesidad, según corresponda.

Principales Resultados

Se reportan los análisis de 4.145 mujeres y 3.208 hombres ingresados a MAUCO que tienen sus exámenes basales completos, y 2.412 mujeres y 736 hombres que completaron el control del año dos. Al ingreso presentaban EV 41% de las mujeres y 19% de los hombres (PRR 2,2) siendo portadores de Col 14% y 11% (PRR 1,3) y de Colx 27% y 8%(PRR 3,4) respectivamente. Los participantes con EVes (mujeres=M/hombres=H) en comparación con aquellos sin EV, tenían mayor prevalencia de hígado graso (PRR M 1,3, H 1,2), hiperglicemia (PRR M 1,3 H 1,3), hipertrigliceridemia (PRR M 1,2 H1,2), diabetes (PRR M1,5 H 1,3), IMC >30 M Col 49%, Colx 50%, sin EV 38%; H Col 40%, Colx 45%, sin EV 36%; enfermedad cardiovascular (PRR M 1,1 H 1,4), historia de cáncer (PRR M 1,1 H 2,5). En los primeros cuatro años de vigilancia se hospitalizaron por causas no relacionadas con su enfermedad vesicular M 16,4% H 16,6%, el doble de aquellos sin EV (M RR 2,0, 95% CI 1,6 – 2,6; H RR 1,8, 95% CI 1,5 – 2,2); principales causas en exceso en mujeres con EV vs. aquellas sin EV eran circulatorias (RR 2,1, 1,1 - 4,0) y respiratorias (RR 3,8, 1,6 - 9,1); las correspondientes a los hombres fueron respiratorias (RR 3,6, 1,5 – 8,9). La tasa de mortalidad también fue mayor entre los participantes con EV que en los sin EV: (M: HR 2,8 95% CI 1,7-4,7, H HR 1,4 95% CI 0,9-2,4).

Conclusiones

Al ingreso, las mujeres presentaron mayor prevalencia de EV, en particular Cx. Las mujeres y los hombres con EV presentan mayores factores de riesgo y mayor prevalencia de enfermedades crónicas que sus pares sin enfermedad vesicular. Asimismo, las mujeres con enfermedad vesicular presentaron mayor riesgo de hospitalizarse y de morir por enfermedades no relacionadas con su EV que las mujeres sin EV, y este exceso de riesgo fue mayor que el presentado por los hombres con EV vs. hombres sin EV. Esto indica que la patología vesicular es un marcador de riesgo de eventos graves de salud. La identificación de mecanismos comunes de daño en estas condiciones permitirá identificar intervenciones de amplio impacto. La evidencia disponible a la fecha inculpa en primer lugar a la obesidad, asociada a una dieta y actividad física no saludable.