Introducción
El cáncer de vesícula (CV) es hoy un importante problema de salud pública en Chile. La mortalidad mundial 2012 fue 1,7 muertes por 100.000 habitantes. En América 1,6, en Europa 1,2, sin diferencias por sexo. En Chile 2012, la mortalidad fue 10,4 y la segunda causa de muerte oncológica en mujeres. La incidencia mundial 2012 fue 2,2 casos por 100.000 habitantes. En América 2,0, en Europa 1,7, sin diferencias por sexo. Sobrevida (SV) a 5 años en País Vasco 2000-2012 en mujeres 23,4% y hombres 21,6%. En Europa 2003-2007 15,9% mujeres y 18,1% hombres. La SV global más baja a 5 años se observó en países de Europa del Este (12,5%) y la más alta en Irlanda/Gran Bretaña (17,8%). Conocer los indicadores epidemiológicos para Chile es de vital importancia para poder abordar esta problemática de manera adecuada, identificando grupos de mayor riesgo y solucionando problemas de acceso e inequidad.
Objetivos
Conocer diferencias en mortalidad, incidencia y sobrevida en CV según edad, sexo y residencia en Chile 2000-2015.
Método
Estudio observacional, descriptivo, ecológico, de toda la población país agrupada en regiones. La información se obtiene desde DEIS y Departamento de Epidemiología MINSAL.
Principales Resultados
Mortalidad: Entre 2000-2015, la mortalidad por CV ajustada por edad ha disminuido 51% en mujeres, pero sigue siendo más elevada que en hombres, llegando a ser 2,2 veces más alta en 2015. En ese año la mortalidad en mayores de 65 años es 15 veces más alta que en menores de 65. En 2015 la mortalidad ajustada mujeres país fue 9,2, las regiones con tasas más altas son Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Bíobío se ubica en quinto lugar. La mortalidad femenina es más del doble que masculina tanto en zonas urbanas como rurales. En área rural 1,3 veces mayor mortalidad femenina que en área urbana. Incidencia: se estima anualmente 700 casos nuevos de CV en hombres y 1.400 en mujeres. Las mayores incidencias masculinas se encuentran en las regiones de Aisén (18,3), Los Lagos (12,4) y Araucanía (12,1), en mujeres Los Lagos (28,5), Los Ríos (28,5) y Araucanía (26,3). Las tasas de incidencia femeninas son 2 veces mayores que masculinas. Se encuentran datos de incidencia según edad y sexo, en Antofagasta, provincia de Concepción, Bíobío y Los Ríos. Bíobío presenta los valores más altos de incidencia en todos los grupos de edad y Antofagasta los más bajos. En mujeres existe aumento de incidencia desde 35 años. Incidencia más alta en Bíobío (260,39) y más baja en Antofagasta (85,66). Sobrevida: en Chile los datos de SV poblacional en cáncer son escasos, existiendo únicamente en Concepción y Bíobío información detallada para CV. En Concepción SV por CV para ambos sexos no superior a 13% a 5 años. En mujeres de 50-69 años SV 16% a 5 años y en mayores de 70 años 7%. En Bíobío SV a 5 años hombres 2-5% y mujeres 9%. Entre 30-49 años SV 23% en hombres y 16% en mujeres a 5 años.
Conclusiones
A pesar de la importante disminución de mortalidad por CV en mujeres, esta sigue siendo mayor que en los hombres en todas las edades, regiones y periodos estudiados, especialmente en áreas rurales. El área centro-sur presenta la mayor mortalidad e incidencia. La incidencia femenina es el doble que la masculina, comienza a ascender a partir de 40 años, y mujeres siguen presentando mayor incidencia en cada grupo etario. Bíobío presenta mayor incidencia en todos los grupos de edad y sexo. Los mayores de 85 años tienen la mayor incidencia. La SV es baja a los 5 años y similar en ambos sexos, disminuyendo con la edad.
|