Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Perfil socio-epidemiológico de la tuberculosis en el Servicio de Salud Mmetropolitano Norte, Región Metropolitana, Chile, 2012 a 2016

Socio-epidemiological profile of tuberculosis in the North Metropolitan Health Service, Metropolitan Region, Chile, 2012 to 2016

Tema
Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes

Palabras clave
VIH, tuberculosis, resultado del tratamiento, incidencia

Introducción

La evaluación del Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PROCET) ha mostrado un preocupante aumento en la tasa de incidencia en los principales Servicios de Salud de la Región Metropolitana de Chile, evidenciando que aún hay mucho por hacer en esta materia, y la enfermedad sigue afectando a los más pobres y vulnerables

Objetivos

Caracterizar el perfil socio-epidemiológico de la tuberculosis en el Servicio de Salud Metropolitanto Norte (SSMN) durante el periodo 2012-2016, así como la efectividad del tratamiento..

Método

Mediante un diseño de tipo descriptivo se evaluaron los casos de tuberculosis notificados al PROCET en el periodo 2012-2016 en el SSMN. Las variables que se caracterizaron fueron: edad, género, localización de la tuberculosis, confirmación bacteriológica, coinfección por TB/VIH y país de origen. Asimismo, se describió la efectividad de la terapia antituberculosis en el periodo estudiado.

Principales Resultados

Fueron estudiados 865 casos de TB, el 61% eran del género masculino y la edad promedio fue de 44,3 años. El 73,9% de ellos presentó TB pulmonar, 56,9% bacteriológicamente demostrada. El 28,1% de los casos correspondían a personas provenientes del extranjero, y se destaca una fuerte alza durante el periodo, pasando de 11,5% en el 2012 a 38,2% en el 2016. También se observó que el 7,7% de las personas presentaron coinfección por VIH, cifra que varió de un 8,7% en el año 2012 a 10% en el 2016. En cuanto a la incidencia, se aprecia una evolución irregular, pero mayormente al alza, con un mínimo y un máximo de 18,4 y 25,4 x 100.000, respectivamente. Todos los años observados muestran una tasa mayor a las cifras nacionales. Se observó además un 72,7% de éxito de la terapia, 15,7% de abandono, un 10,1% de muertes y un 0,4% de fracaso.

Conclusiones

En el SSMN la proporción de casos de tuberculosis en extranjeros constituye hoy más de un tercio del total de casos y la tendencia es creciente. Junto con eso, la coinfección por VIH también está experimentando un alza. Además, los resultados de la terapia anti-TB son deficientes. Lo anterior obliga a reforzar las estrategias para detener la transmisión en todos los colectivos, con especial énfasis en grupos con mayores barreras de acceso, buscando nuevas estrategias de diagnóstico y control, como la pesquisa activa y la implementación de programas de agentes comunitarios en salud.