Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Factores socioeconómicos y socioantropológicos asociados a la incidencia de VIH/sida en población adulta en Chile. Periodo 2008-2017: Un estudio ecológico

Socioeconomic and socioanthropological factors associated with the incidence of HIV and aids in adult population in Chile. Period 2008-2017: An ecological study

Tema
Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes

Palabras clave
VIH, sida, vigilancia epidemiológica, incidencia, Chile, socioantropología

Introducción

Las infecciones por VIH y sida aún continúan siendo un grave problema para diversos países en el mundo, se estima que para el año 2017 las nuevas infecciones por VIH entre la población adulta alcanzó los 1.9 millones de personas, provocando aproximadamente 940.000 muertes. Actualmente 36.9 millones de personas viven con VIH en el mundo. En el contexto nacional, las estimaciones realizadas indican como un grave problema para la salud pública el acelerado incremento de la detección de nuevos casos de VIH y sida, anualmente se estima que 5.000 nuevos casos son infectados. Con una prevalencia en población de 15 a 49 años de 0,5%, las tasas más altas registradas corresponden a Arica y Parinacota, Tarapacá y Metropolitana, con alzas en las edades jóvenes entre 15 y 29 años.

Objetivos

Estimar el efecto de factores socioeconómicos y socioantropológicos asociados a la incidencia de infección por VIH/sida en población adulta en Chile. Periodo 2008-2017.

Método

Estudio epidemiológico de tipo ecológico, de carácter retrospectivo, observacional y analítico, utiliza abordaje cuantitativo mediante el uso de Modelos de Regresión Lineal Múltiple y técnicas de análisis espacial. Se prueba la hipótesis de que factores socioeconómicos y socioantropológicos predicen incrementos en las tasas de incidencia acumuladas de VIH y sida a nivel regional, se busca el mejor modelo predictor a un nivel de significancia estadística del 95%. Fue analizado el Banco de Dados de Casos notificados por VIH y sida, de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) MINSAL, con 24.944 casos notificados entre las 15 regiones del país, además para la construcción de datos socioeconómicos y socioantropológicos se utiliza el Censo demográfico 2017 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2017.

Principales Resultados

Los análisis realizados demuestran que existen efectos robustos y estadísticamente significativos entre el crecimiento de la densidad poblacional, crecimiento de la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, variables de carencias a nivel de hogar, PIB y la variación de tasa de incidencia acumulada de VIH y sida en población adulta a nivel regional. El mejor modelo de regresión explica en un (r= 0,25, p <0,01) la variación de incidencia acumulada de VIH y sida a nivel región entre los dos quinquenios de análisis 2008-2012 y 2013-2017.

Conclusiones

Factores socioantropológicos como la desigualdad social, crecimiento poblacional, densidad demográfica, crecimiento urbano, así como también factores socioeconómicos como crecimiento económico, carencias a nivel hogar, disparidades en el ingreso actúan como predictores en la variación de las tasas de incidencia acumulada por VIH y sida a nivel regional. Este fenómeno evidencia la transición epidemiológica de las enfermedades transmisibles, presentando desafíos en materia de vigilancia epidemiológica y la necesidad de fortalecer las políticas públicas desde un enfoque promocional en materia preventiva. El estudio aporta hallazgos innovadores dado que demuestra el efecto de factores macroestructurales condicionantes y determinantes en la salud de la población en las regiones de Chile, así como la aplicación de técnicas de análisis espacial.