Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Examen a las campañas de prevención del VIH/sida en Chile 2009-2017
Examination of HIV/AIDS prevention campaigns in Chile 2009-2017
Macarena Pena-y-Lillo Araya
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave síndrome de inmunodeficiencia adquirida, políticas públicas de salud, VIH, sida, incidencia, vigilancia epidemiológica, Chile
|
Introducción
ONUSIDA estimó en 6 mil los nuevos casos de VIH en Chile durante 2017, casi el doble que a comienzos de la década. Una de las acciones con las que el Ministerio de Salud ha intentado enfrentar la epidemia desde 1990 son las campañas comunicacionales masivas. A la luz de los indicadores epidemiológicos, cabe preguntarse si estas campañas han sido herramientas adecuadamente diseñadas para cumplir su función.
Objetivos
Determinar si el diseño de las campañas comunicacionales masivas de prevención del VIH se ajusta a las recomendaciones internacionales para campañas efectivas.
Método
Para este estudio se analizaron los briefs publicitarios de las campañas realizadas entre 2009 y 2017 (N = 7) que fueron obtenidos mediante solicitud de acceso a la información pública a la Subsecretaría de Salud. Un brief publicitario es un documento que expresa los requerimientos del mandante para una campaña, da cuenta del diseño de esta y sirve como guía para el trabajo de las agencias publicitarias. Primero se efectuó una categorización cuantitativa de los enunciados de los briefs para identificar aquellos que correspondían a: antecedentes contextuales, objetivos, audiencia, mensajes clave, estrategia de diseminación, evaluación formativa y componente participativo. Dos codificadores independientes guiados por definiciones conceptuales clasificaron los enunciados alcanzando un acuerdo del 92% (45 de las 49 subcategorías). Los desacuerdos fueron revisados y consensuados. Una vez que el material estuvo clasificado se realizó un análisis temático cualitativo en el que los textos fueron revisados inductivamente por tres analistas.
Principales Resultados
Los siete briefs analizados explicitaban objetivos, mensajes, estrategia de diseminación y antecedentes contextuales. Uno de los briefs (2009) no definió una audiencia objetivo para la campaña, solo en uno se hizo referencia a un elemento participativo (2017) y en ninguno se mencionó la realización de evaluación formativa para sustentar las decisiones de la campaña. Los objetivos de las siete campañas analizadas se plantean como metas etéreas difícilmente constatables y no explicitan marco temporal en el cual su cumplimiento debería evaluarse. Los objetivos no están expresados como resultados observables en los comportamientos de los individuos. Existe segmentación de audiencias, pero no priorización. La mayoría de las campañas distingue a los hombres que tienen sexo con hombres como audiencia específica, pero no hay consideraciones para llegar a dicha audiencia. En la mayoría de las campañas priman los mensajes genéricos. Respecto al contenido de los mensajes, se observa que en las campañas planificadas durante el gobierno de Piñera el foco está en la realización del examen de detección. En las campañas de los gobiernos de Bachelet, en tanto, se intenta abarcar varios temas a la vez como el examen, uso de condón y discriminación. Las estrategias de diseminación buscan poner los mensajes de campaña en todos los soportes posibles (televisión, radio, impreso, vía pública, internet y redes sociales) sin una clara priorización.
Conclusiones
Las campañas de prevención del VIH en Chile entre los años 2009 y 2017 se caracterizan por ser insuficientemente específicas en la definición de objetivos y audiencias, lo que se asocia con mensajes genéricos, con poca profundidad y estrategias de diseminación demasiado amplias para los recursos limitados con los que se cuenta. No se sustentan en evaluación formativa ni contemplan instancias de participación ciudadana.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.