Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Prevalencia de Helicobacter pylori cagA-positivo en pacientes de la Región de Coquimbo, determinada en muestras fecales
Prevalence of cagA-positive Helicobacter pylori in patients from the Coquimbo Region, determined via fecal samples
Giuliano Bernal Dossetto, Tracy Wormwood, Alvaro Guajardo, Jacqueline Flores
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave prevalencia, helicobacter pylori, cagA, muestras fecales
|
Introducción
La infección por H. pylori afecta al 50% de la población mundial, siendo mayor en países en vías de desarrollo. Incluso dentro de un mismo país la prevalencia puede variar significativamente entre las poblaciones urbanas de mayor nivel económico y las poblaciones rurales. En Chile, la prevalencia de infección por esta bacteria supera el 75% entre la población adulta, siendo una de las tasas más altas en el mundo. Pacientes infectados con cepas cagA-positivo tienen peor resultado clínico que aquellos infectados con cepas cagA-negativo, con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico.
Objetivos
Determinar la prevalencia de cepas de Helicobacter pylori cagA-positivas en pacientes de la Región de Coquimbo.
Método
Estudio de prevalencia, descriptivo, con componente analítico, en el que se evaluaron a 179 pacientes sintomáticos digestivos, sometidos a endoscopía digestiva alta, a los cuales se extrajo DNA desde sus muestras fecales y se determinó la presencia de H. pylori mediante nested-qPCR para el gen ureC. En aquellos pacientes que se demostró la infección, se determinó la presencia de cepas cagA-positivas, asociadas a cáncer gástrico, mediante nested-qPCR para el gen cagA.
Principales Resultados
Se evaluó un total de 179 pacientes, de los cuales 139 presentaron la infección (77,7%), con una media de edad de 56 años. De estos, 75,5% corresponde a género femenino, observándose una relación de dependencia estadísticamente significativa, con X2=4,96; p=0,02. En todas aquellas muestras positivas para H. pylori, se determinó la presencia de cepas cagA(+), encontrándose en un 26,6% de los pacientes. De estos, el 57,5% corresponde a muestras de pacientes femeninas, no observándose una relación entre el género y la presencia de dicha cepa, con X2=0,75; p=0,38.
Conclusiones
Este estudio demuestra una alta prevalencia de infección por H. pylori en la Región de Coquimbo, la que es acorde con los registros nacionales. Además, demuestra una baja prevalencia de cepas cagA-positivas en esta población, en relación a lo descrito en otros países de Latinoamérica y el mundo, lo cual puede correlacionarse con un menor riesgo de desarrollar cáncer gástrico.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.