Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Factores asociados a la irregularidad al tratamiento antituberculoso en la zona norte de Chile
Factors associated with irregularity anti-tuberculosis treatment in the nothern area of Chile
Olivia Horna-Campos, Katina Latorre Progulakis
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave Tuberculosis, adherencia a tratamiento
|
Introducción
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y la segunda causa de mortalidad a nivel mundial. El tratamiento antituberculoso es una prioridad en el programa de la enfermedad; sin embargo, no deja de ser un proceso complejo, debido a que requiere un régimen terapéutico prolongado, lo cual una ingesta irregular puede dar lugar a recaídas, aumentar la morbilidad, la mortalidad y resistencia a los medicamentos. Además, sólo se registra como indicador al abandono, pero no considera las inasistencias puntuales y esporádicas, siendo esta última característica la más relacionada a la aparición de cepas resistentes.
Objetivos
Identificar factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento antituberculoso de los pacientes con tuberculosis atendidos en los Centros de Salud Familiar regionales de la zona norte de Chile.
Método
Estudio transversal analítico. Muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por pacientes con edades mayores o igual a 18 años, con TB en todas sus formas, atendidos en los Cesfam del norte de Chile. Se realizó encuesta al paciente, se revisaron fichas clínicas y tarjetas de tratamiento, para la obtención de antecedentes clínicos y relacionados con su tratamiento. Se realizó análisis univariado y bivariado.
Principales Resultados
Participaron en el estudio 139 pacientes. 46,04% de los participantes fue irregular al tratamiento. También se pudo apreciar que más de la mitad de los extranjeros que reciben tratamiento en Chile son irregulares, con un 54,54%. Además, sólo un 17,18% de los pacientes que presentaron irregularidad acusaron presentar reacciones adversas al tratamiento, aunque no hay relación estadística significativa (p=0,325). El 64,75% fueron hombres, el 38,13% posee ascendencia aymara, además el 15,83% era extranjero. El 82,81% presentó TB pulmonar. Al realizar asociaciones entre variables sólo presentó una significancia estadística la asociación entre irregularidad y riesgo de abandono con un p=0,001, la misma variable se consideró factor de riesgo.
Conclusiones
A pesar de que el PROCET indica que deben completarse todas las dosis prescritas en cada fase del tratamiento, se considera de ese modo la duración de este como una estimación del tiempo necesario para que se administren todas las dosis. Esto considera a los pacientes irregulares sin que alcancen la condición de abandono, de esta forma, se debe prolongar el tratamiento hasta completar el número de dosis correspondiente a cada fase, lo cual puede llevar a un fracaso en el tratamiento y además generar cepas resistentes, es por eso que si las inasistencias del paciente son recurrentes y permanentes debe corregirse la situación que la provoca y tomar las medidas necesarias de parte del encargado del programa para que el paciente vuelva a la regularidad y termine su tratamiento. Es por eso que la ingesta irregular debe ser un indicador del PROCET, así como lo es el abandono del tratamiento, esto permitiría estudiar caso a caso y determinar si el paciente debe continuar con su tratamiento o comenzarlo nuevamente.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.