Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Percepción del riesgo sobre la infección por VIH en adolescentes de Copiapó 2018

Perception of the risk about HIV infection in adolescents of Copiapó 2018

Tema
Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes

Palabras clave
percepción de riesgo, adolescentes, VIH/sida

Introducción

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, se considera un fenómeno de salud que constituye una crisis en materia de salud pública. A nivel mundial, según ONUSIDA, 36,9 millones de individuos se encontraban infectados por VIH y alrededor de un millón de personas fallecieron por causas relacionadas con este virus en todo el mundo a finales del año 2016. En Chile la situación tampoco deja de ser preocupante, ya que según los últimas estadísticas es el país que lidera en Latinoamérica el aumento de las infecciones por VIH con un total de 5.816 casos durante el año 2017, lo que supera en un 96% a los 2.968 detectados en 2010. Sin embargo, esto no es lo más preocupante, ya que según el MINSAL la cantidad de casos confirmados de VIH ha disminuido a medida que el grupo etario sobrepasa los 20 a 29 años de edad, por lo que son los adolescentes quienes en la actualidad presentan mayor riesgo de incrementar el número de infectados por el VIH provocando un real problema a nivel de salud pública.

Objetivos

El objetivo general es determinar la percepción de riesgo sobre la infección por VIH que tienen los adolescentes de primero a segundo medio en el año 2018 en la ciudad de Copiapó.

Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional constituida por 159 estudiantes de 1° y 2° medio de un liceo de la comuna de Copiapó. A ellos se les aplicó una encuesta estructurada modificada de 27 ítems sobre variables demográficas, conductuales, creencias personales, entorno en el que se desarrolla el individuo, conocimiento previo y de percepción del riesgo general e individual sobre la infección por VIH en mayo de 2018.

Principales Resultados

Los resultados principales señalaron que la mayoría de los alumnos estudiados son hombres (51,6%) con una edad media de 14,9 años. En relación a la conducta sexual de los adolescentes estudiados se observa que a pesar de que la gran mayoría no ha iniciado su actividad sexual (63,3%), aquellos que sí lo han hecho indicaron siempre utilizar preservativo en las relaciones sexuales de los últimos 12 meses con una frecuencia de 55,4%. El 87,4% tiene una baja percepción del riesgo de VIH. Al analizar el nivel de percepción, se observa que los que tienen más baja percepción de riesgo son los hombres (54,7%) que cursan primero medio (63,3%) y que señalan a otros como red principal de información (53,2%).

Conclusiones

Los adolescentes estudiados presentan una baja percepción de riesgo de contagio por VIH, lo que se manifiesta principalmente en hombres que cursan primero medio. Lo anterior podría estar fuertemente asociado al momento del ciclo vital en el que se encuentran, ya que existe una marcada inmadurez cognitivo-perceptiva, lo que dificultaría la identificación de las situaciones que los ponen en mayor riesgo, como por ejemplo, en este caso, la infección por VIH. A lo expuesto se suma el hecho de que los adolescentes no presentan conductas preventivas, lo que podría estar contribuyendo al aumento de la crisis sanitaria en estos temas en el país, obligando a ver esta situación como una variable a tener en cuenta. Finalmente se debe considerar que esta población se encuentra en una edad crítica a intervenir, por lo que las acciones a desarrollar en el futuro deben apuntar a disminuir la posibilidad de transformar a este grupo en el principal grupo de riesgo de esta epidemia.