Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Contaminación de aire y riesgo de síntomas respiratorios adversos en personas mayores, Región Metropolitana
Air pollution and risk of adverse respiratory symptoms in older people, Metropolitan Region
Natalia Bustamante-Ara, Cinthya Leiva Cisternas, Wanjiku Wambaa, Éricka Ahumada, Sandra Cortés Arancibia
Tema Envejecimiento y discapacidad
|
Palabras clave envejecimiento, personas mayores, contaminación de aire
|
Introducción
La contaminación del aire en las ciudades es cada vez más preocupante. El aire está compuesto por diferentes partículas y gases que a elevadas concentraciones representan un riesgo para la salud de la población, los más vulnerables son niños y personas mayores. En Chile, actualmente un 16% de la población posee 60 años o más y la Región Metropolitana concentra más de 1 millón de personas en este rango etario. Sin embargo, la geografía de la Región Metropolitana favorece el encajonamiento de las concentraciones de agentes patógenos, partículas y gases. En las comunas caracterizadas por un bajo nivel socioeconómico coexisten factores que podrían incrementar los síntomas respiratorios adversos en la población en periodos de alta exposición a la contaminación de aire.
Objetivos
Evaluar la asociación entre síntomas respiratorios adversos en personas mayores de 60 años o más que están expuestas a periodos de alta y baja exposición a contaminantes del aire.
Método
Estudio cuasi experimental. Se invitó a participar a personas mayores de 60 años o más inscritos en Centros de Salud Familiar de las comunas de Cerro Navia y Pudahuel. Evaluamos síntomas respiratorios autoreportados y antecedentes médicos de los participantes durante un periodo de alta y baja exposición a contaminantes del aire. Los síntomas respiratorios adversos fueron tos sin resfrío, flemas sin resfrío y silabancias. El periodo de alta y baja exposición fue evaluado durante junio a julio de 2017, y febrero de 2018 respectivamente. Se asignó a cada participante un nivel de contaminantes según registros de la estación de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente más cercana a su residencia, y registrada tres días previos a la evaluación. Se realizaron modelos binarios ajustados por edad, sexo, obesidad, hábito tabáquico, comorbilidad y nivel de actividad física, utilizando el software SPSS Statistics v. 20.0. El nivel de significancia estadística fue p<0,05. Estudio aprobado por el Comité de Ética Científico UC y del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Principales Resultados
Analizamos 92 personas mayores de 60 años o más, 27% hombres, y con edad media de 72,3±5,6 años. La muestra presentó 10% de enfermedad respiratoria, 37% de comorbilidad, 52% autoreporta nunca haber fumado y el 40% no cumple el nivel de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Los síntomas respiratorios adversos más prevalentes fueron tos sin resfrío y flemas sin resfrío, ambos con un 19%. En el periodo de alta exposición la prevalencia de tos sin resfrío y flemas sin resfrío fue más elevada respecto al periodo de baja exposición, 2,4 y 3,7 veces respectivamente. La prevalencia de los síntomas respiratorios adversos disminuyó un 32% desde el periodo de alta a baja exposición a contaminación del aire. En el modelo ajustado el periodo de alta exposición a contaminación de aire incrementó 4 veces más el riesgo de presentar algún síntoma respiratorio respecto al periodo de baja exposición (OR: 3,97; 95% IC: 1,86-8,50).
Conclusiones
Las comunas con bajo nivel socioeconómico y expuestas a contaminación de aire muestran un fuerte impacto en la salud respiratoria en las personas mayores. Futuros estudios podrían ser dirigidos a evaluar la carga de enfermedad y factores protectores que contribuyen a disminuir los daños en la salud respiratoria, paralelo a las imperantes mejoras en la regulación de contaminación para favorecer un mejor ambiente para el envejecimiento.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.