Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Nivel de implementación de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad en Chile

Level of implementation of Community-Based rehabilitation strategy in Chile

Tema
Envejecimiento y discapacidad

Palabras clave
discapacidad, estrategias de implementación, rehabilitación basada en comunidad, participación en salud

Introducción

Se ha estimado que 15% de la población en el mundo vive con algún tipo de discapacidad, mientras que en Chile se ha identificado una prevalencia del 16,7%. La Organización Mundial de la Salud ha establecido a la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) como la estrategia que favorece la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas en situación de discapacidad, a través del fortalecimiento comunitario, no obstante esta estrategia se ha implementado en la atención primaria de salud (APS) chilena, dejando de lado otras estrategias para desarrollar un sistema de salud y social inclusivo. A su vez, no se ha evaluado el avance de esta estrategia a nivel nacional desde un instrumento que integre todos los componentes de la estrategia y el nivel de participación de las personas en situación de discapacidad.

Objetivos

Caracterizar la percepción de coordinadores de centros de rehabilitación en APS de la Región Metropolitana de Chile sobre el nivel de implementación de la RBC y los actores participantes..

Método

Se realizó un estudio de metodología cuantitativa, no experimental, analítico y transversal. Se realizó un muestreo por conveniencia de los 66 centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de los 6 servicios de salud de la región. Se diseñó y validó por expertos un cuestionario autoadministrado en línea, basado en las actividades descritas en los componentes de la matriz de RBC de la OMS. El instrumento incluye 5 dimensiones: a) Perfil del equipo de trabajo; b) Descripción de las actividades realizadas; c) Nivel de capacitación del equipo; d) Estrategias de financiamiento; y e) Estrategias de participación comunitaria. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina UChile (acreditado).

Principales Resultados

Se obtuvo un total de 43 cuestionarios autoadministrados validados. Los CCR iniciaron la estrategia entre los años 2004 y 2015. De estos, la moda de inicio de implementación de la RBC sucedió entre los años 2011 y 2012 (el 34,9%). Las fuentes principales de financiamiento de la RBC suelen ser mixtas, y corresponde principalmente al Ministerio de Salud 86% (37 centros) y los Gobiernos locales (65,1%; 28 Centros). Un 34,9% de estos centros se implementaron en los años 2011 y 2012. Se identificó un heterogéneo nivel de implementación de los componentes de la matriz de RBC, siendo el componente salud el más implementado y el componente educación el menos implementado. Los organismos con los que más se vinculan son gobierno local municipal en un 51,2% de los casos, juntas de vecinos en un 37,2%, oficina municipal de discapacidad y centros de salud, ambos con un 34,9% de los CCR encuestados. Con los que reportan menor vinculación son trabajo con gobierno central (14,0%), escuelas e institutos, universidades y colegios (14,0%), organización de usuarios de salud (14,0%), fundaciones, corporaciones y organizaciones no gubernamentales (11,6%), oficina municipal de intermediación laboral (11,6%), organizaciones de personas con discapacidad (7%) y sector privado (4,7%).

Conclusiones

Se identifica un desarrollo heterogéneo, principalmente desde el componente salud y social de la RBC, pero requiere de estrategias intersectoriales e interdisciplinarias para su integralidad y aporte a la inclusión social. La participación social se enfoca desde lo recreativo, desde modalidad talleres o paseos, alto vínculo con juntas de vecinos pero con bajo nivel de trabajo con organizaciones de personas en situación de discapacidad.