Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Consumo de alcohol en adolescentes chilenos ¿importa el colegio al que asisten?

Adolescent drinking in Chile: Does it mater which school they go to?

Tema
Equidad y determinantes en salud

Palabras clave
alcohol, escuelas, adolescentes, determinantes sociales

Introducción

El patrón socioeconómico del consumo de alcohol ha sido descrito como complejo en adultos, pero en adolescentes las investigaciones han arrojado resultados inconsistentes. Además, existen escasos estudios que aborden la relación entre el contexto socioeconómico del establecimiento educacional y los patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Investigar esta asociación sería muy relevante en Chile debido a los altos niveles de segregación socioeconómica en el sistema educacional y a la exclusión social que ha generado en los grupos más vulnerables.

Objetivos

Examinar la asociación entre contexto socioeconómico del establecimiento educacional y patrones de consumo de alcohol en adolescentes chilenos.

Método

La información acerca de patrones de consumo y factores individuales y parentales reportada por adolescentes se extrajo del Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2013 (ENPE 2013). Esta encuesta contó con una muestra representativa a nivel nacional de 58.148 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años. Esta información individual fue ligada a información de los establecimientos educacionales participantes en la encuesta (N=1,687) la cual fue obtenida del Ministerio de Educación. Los participantes se clasificaron en tres grupos de acuerdo al consumo de alcohol: los que reportaron no consumir alcohol, los que habían consumido alcohol en forma no intensiva (no reportaron un episodio de “binge drinking” en el último mes) y los que reportaron consumo intensivo (al menos un episodio de “binge drinking” en el último mes definido como el consumo de 5 tragos o más en una ocasión). El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE), porcentaje de estudiantes vulnerables, permitió caracterizar el contexto socioeconómico del establecimiento. Debido a la estructura jerárquica de los datos (individuos, cursos, establecimientos y municipalidades), se utilizó análisis de multinivel. Los modelos de regresión logística de multinivel de consumo no-intensivo (vs. no consumo de alcohol) y de consumo intensivo (vs. consumo no intensivo) se estratificaron por género y ajustaron por edad de los participantes, nivel educacional de los padres, supervisión parental, consumo de alcohol de los padres y dependencia administrativa del establecimiento.

Principales Resultados

Casi la mitad de los participantes reportaron haber consumido alcohol en forma no intensiva [51,6%; 95%CI 50,7-52,5]. Menos de un tercio reportaron consumo intensivo en al menos una ocasión en el último mes [30,4%; 95%CI 29,5-31,3]. Los resultados de los análisis de multinivel muestran un patrón socioeconómico tanto del consumo de alcohol no intensivo como del intensivo de acuerdo al nivel de vulnerabilidad social del establecimiento educacional. El porcentaje de estudiantes vulnerables tuvo una asociación negativa con el consumo de alcohol no intensivo (vs. no consumir alcohol) (Hombres: IQOR=0,70, 95%CI 0,62-0,79; Mujeres: IQOR=0,77, 95%CI 0,69-0.86). Dentro del grupo que reportó consumo de alcohol, la vulnerabilidad social a nivel del establecimiento se asoció positivamente con el consumo intensivo de alcohol (vs. consumo no intensivo) (Hombres: IQOR=1.36, 95%CI 1,26-1,53; Mujeres: IQOR=1,45, 95%CI 1,29-1,56).

Conclusiones

Los resultados sugieren que dentro del grupo de adolescentes que consume alcohol, los que asisten a establecimientos con un mayor nivel de vulnerabilidad social pueden estar en mayor riesgo de consumir alcohol en forma intensiva y de sus consecuencias negativas.