Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Comunicación estratégica en redes sociales como herramienta de sensibilización en determinantes sociales de la salud
Strategic communication in social networks as a sensitization tool in social determinants of health
Natalia Javiera Cabrera Salzmann, Camila Pontillo Carrasco, Yenny Andrea Guzmán Velasco, Gabriel Gonzalo Guzmán Aguirre
Tema Equidad y determinantes en salud
|
Palabras clave determinantes sociales de la salud, comunicación estratégica, redes sociales
|
Introducción
El último estudio de interacción digital We Are Social 2018, consigna que un 78% de la población chilena utiliza internet, siendo esta conexión en un 93% desde teléfonos móviles y privilegiando el ingreso de aplicaciones de redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook; este último alcanzando un total de 14 millones de usuarios en nuestro país y posicionándose como la red social de mayor uso en Chile. Pese a este notorio cambio en la evolución tecnológica, la salud pública pareciera haberse quedado atrás, pues la utilización de esta herramienta para la divulgación de conocimiento es un recurso que parece haberse descubierto de manera reciente para organismos internacionales de salud que, por lo demás, tienden más a explicar problemas de salud que problemas de salud pública como los determinantes sociales.
Objetivos
Medir el factor de éxito (participación) y alcance de publicaciones en la red social de Facebook sobre determinantes sociales de la salud, mediante el análisis de casos de la página de Fundación Seamos Salud.
Método
Se medirá la participación y alcance de las 9 publicaciones más populares relativas a determinantes sociales en la página de Facebook de Fundación Seamos Salud mediante la herramienta de estadísticas que ofrece esta red social, de manera de dilucidar cuáles son las temáticas de mayor interés para la población digital y el medio audiovisual predilecto.
Principales Resultados
Las 9 publicaciones evaluadas tuvieron un alcance conjunto de 2.148.200 personas en la red social, estadística que si bien no desglosa cuántos usuarios se repiten en aquellas publicaciones, se consigna como la cantidad de veces que estuvo la publicación en la pantalla de inicio de la aplicación. Por otro lado, suman un total de 208.000 “clicks” en las publicaciones, lo que nos habla de personas con atención en la materia tratada, mientras que las reacciones y comentarios (64.500 en total), dilucidan sobre las personas con interés explícito o con ánimo de discusión sobre el problema explicitado. Sin duda, el medio de comunicación utilizado de mayor éxito fueron las infografías, alcanzando 7 de las 9 publicaciones de mayor éxito, seguido por los videos y por las imágenes acompañadas de reflexión. Mención especial merecen las infografías que ilustraban una realidad de manera divertida (memes), que alcanzaron 3 de los 9 primeros puestos. Finalmente, las temáticas que más atrajeron a la población general fueron, en orden de alcance, determinantes sociales en gobierno y tradición política, salud mental, en sistema de salud y género, en sistema de salud y alimentación, cobertura de salud y cultura y género. Cabe destacar que un factor crucial en el éxito de todas estas publicaciones, fue el tiempo y la coyuntura vigente asociada a los mismos.
Conclusiones
La actualización de los medios de divulgación de la información es una tarea pendiente para una salud pública en la que aún predominan los seminarios, congresos y conversatorios que atraen al mismo público objetivo y no fallan en convocar al ciudadano común. Teniendo ya el diagnóstico y el contenido a ser entregado, es importante además incursionar en el potencial impacto y alcance que pudiese tener la explicitación de problemas de salud pública como los determinantes sociales en la población general, considerando variables como utilización de redes sociales, medio audiovisual utilizado, nivel de adherencia según medio y comentarios generados a partir del contenido compartido.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.