Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Medición de la posición socioeconómica en salud: consideraciones para Chile
Measuring socioeconomic position in health: considerations for Chile
Carla Castillo Laborde, Isabel Matute Willemsen, Iris Delgado Becerra, Ximena Aguilera Sanhueza
Tema Equidad y determinantes en salud
|
Palabras clave indicadores, posición socioeconómica, salud, Chile
|
Introducción
La posición socioeconómica (PSE) es un concepto muy usado en investigación en salud, como variable explicativa o de control en el análisis de los resultados de salud. Existen diversas formas de medir este concepto, como nivel educacional, ocupación, ingreso y condiciones de la vivienda a nivel individual, y también es posible usar mediciones agregadas a nivel de área (% pobreza, desempleo, etc.). En cualquier caso, es fundamental tener claridad de qué estamos midiendo cuando medimos PSE y cuál es la medida que mejor se ajusta a los objetivos de nuestro estudio. En Chile, a nivel de encuestas poblacionales relacionadas con temas de salud, se cuenta con información que permite medir la PSE de diferentes formas, sin embargo, el indicador más utilizado es el nivel educacional.
Objetivos
Explorar diferentes formas de medir la PSE y su efecto en la medición de la gradiente social al analizar problemas de salud específicos utilizando la ENS 2016-2017.
Método
Una primera etapa consideró el análisis exploratorio de los cuestionarios y base de datos de la ENS 2016-2017, identificando la información disponible para la medición de la PSE. En una segunda etapa se construyeron distintos indicadores, incluyendo índices compuestos asociados a condiciones de la vivienda, a partir de las metodologías CASEN, y un índice compuesto de PSE en general, usando el análisis de componentes principales. Finalmente, se exploró la asociación de cada indicador con las variables sospecha de hipertensión arterial (HTA) y sospecha de diabetes mellitus (DM), analizándose la gradiente socioeconómica obtenida en cada caso.
Principales Resultados
La prevalencia de sospecha de HTA y DM en población mayor a 15 años en Chile para los años 2016-2017 alcanzó un 27,6% y un 12,5% respectivamente. Al explorar la gradiente socioeconómica de ambas enfermedades se obtienen diferencias significativas entre los grupos más y menos favorecidos; con prevalencias más altas en la población con nivel educacional bajo versus alto (HTA: 56,8% y 15%; DM: 24,9% y 7,7%), beneficiaria de Fonasa A respecto a los de Isapre (HTA: 30% y 18,9%; DM: 14,2% y 12,5%), con tramos de ingresos más bajos respecto a los más altos (HTA: 36,6% y 17,7%; DM: 19,7% y 6,2%), y también si comparamos individuos que habitan en viviendas con materialidad deficitaria versus aceptable (HTA: 31,2% y 27,3%; DM: 13,3% y 12,4%). Finalmente, cuando se utiliza un indicador compuesto por las variables anteriormente individualizadas y se obtienen quintiles poblacionales a partir de este, también se encuentran importantes diferencias entre los quintiles 1 y 5 (HTA: 46,4% y 16,2%; DM: 20.9% y 6,7%).
Conclusiones
Existen múltiples posibilidades para el análisis de la PSE en el contexto de estudios de salud que permitirían enriquecer los análisis. La ENS 2016-2017, a pesar de haber limitado este módulo en relación a su versión anterior, cuenta con información que permite construir diversas mediciones de PSE, obteniéndose diferencias en la gradiente socioeconómica al utilizar los distintos indicadores obtenidos.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.