Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Inequidades urbano-rural en la mortalidad por cáncer total y específica en Chile, 2016
Urban-rural inequality in total and specific cancer mortality in Chile, 2016
María José Monsalves, Doris Durán, Pablo Ruiz
Tema Equidad y determinantes en salud
|
Palabras clave cáncer, registros de mortalidad, determinantes sociales de la salud, neoplasias malignas, zona urbana, zona rural, inequidad en salud
|
Introducción
El cáncer se encuentra entre las principales causas de muerte a nivel global. En América Latina y en Chile es la segunda causa de muerte. El cáncer a nivel nacional es la segunda causa de mortalidad. Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico (NSE) tiene una mayor mortalidad por cáncer ajustada por edad respecto a sus pares de mayor NSE, independiente del sexo. Además, nuestro país presenta amplias diferencias a lo largo de su territorio, siendo una de sus características territoriales más relevantes la ruralidad. La existencia de desigualdades en la mortalidad por cáncer según nivel de ruralidad no ha sido explorada previamente en el país.
Objetivos
Explorar las desigualdades sociales en la distribución de la mortalidad por cáncer total y específica en Chile, según ruralidad en el año 2016.
Método
Estudio ecológico analítico, considerando como unidad de análisis la población fallecida por cánceres de vesícula, estómago, esófago, pulmón, páncreas, mamas, cervicouterino y colorrectal. Para la estimación de las tasas de mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se realizó estandarización directa usando la población estándar de la OMS. Para el análisis de las inequidades urbano-rural se consideró la ruralidad regional según el Censo 2017 y se realizaron análisis de brechas absolutas y relativas, además se calcularon el índice de la pendiente de desigualdad (SII, siglas en inglés) y el índice relativo de desigualdad (RII, siglas en inglés).
Principales Resultados
En el análisis de brechas se observaron diferencias absolutas y relativas según ruralidad para algunos cánceres. Las mayores diferencias absolutas y relativas se observaron en el cáncer de estómago (DA=4,4 x 100.000; DR= 1,71) y el cáncer de vesícula (DA=2,3 x 100.000; DR= 1,88). El cáncer de pulmón y páncreas no presentaron diferencias de mortalidad por ruralidad. Al realizar los análisis de las pendientes de desigualdad se observaron los valores más altos de disparidad total en el cáncer de estómago (SII=5,72), seguido por esófago (SII= 2,88), vesícula (SII= 2,08) y colorrectal (SII=1,07). El cáncer de páncreas no presentó disparidades según ruralidad y el cáncer de pulmón presentó una relación inversa (SII=-4,58).
Conclusiones
Este estudio exploratorio revela que hasta el año 2016 es posible observar amplias desigualdades sociales según ruralidad en algunos cánceres. Al respecto, hay dos aspectos que deben ser considerados en base a estos resultados: 1) La necesidad de realizar estudios sistemáticos para monitorear la mortalidad por cáncer, con un enfoque en equidad y 2) La posibilidad de reducir la mortalidad por algunos cánceres que se asocian a factores modificables, asociados al contexto de vivir en una zona rural. Además, de este estudio se pudieron observar que existen diferencias en mortalidad entre regiones, no asociadas a la variable ruralidad. Este aspecto debiese ser estudiado con miras a la pesquisa de variables sociales o ambientales de los contextos locales.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.