Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Barreras en acceso a control de salud en hijos de inmigrantes en Santiago, Chile, 2018
Barriers to health care access of immigrant infants in Santiago, Chile 2018
Katherine Robles Sepúlveda, Cynthia Góngora Domínguez, Constanza Francisca Madrid Pulgar, Tamara Muñoz Pichinao, Ana Paula Prieto Petey, Patricio Labra, Andrea Méndez
Tema Equidad y determinantes en salud
|
Palabras clave inmigrantes, barreras de acceso, salud infantil
|
Introducción
La población inmigrante ha incrementado en los últimos años, alcanzando un 2,7% de la población nacional. La migración constituye un determinante social de la salud. En el extranjero, los niños inmigrantes presentan mayor riesgo de acceso a salud inadecuado (10%), siendo gasto, disponibilidad y provisión de servicio las barreras más frecuentes. Sin embargo, la información sobre barreras y acceso a control sano en Chile es insuficiente.
Objetivos
Determinar barreras en el acceso a control de salud en lactantes y preescolares, hijos de padres inmigrantes, de la comuna de Santiago, Chile, 2018.
Método
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en muestra no probabilística de 108 niños, entre 0-4 años, hijos de padres inmigrantes, provenientes de jardines JUNJI de la comuna de Santiago, cuyos padres entendieran español o creole, previa autorización del Comité de Ética de la Universidad Central de Chile, en quienes se aplicó un cuestionario diseñado y probado de forma piloto para determinar sexo, edad, nacionalidad, situación migratoria, situación laboral, nivel educacional, número de hijos, previsión de salud en hijos, acceso a control, barreras en el acceso a control y tipo de barreras.
Principales Resultados
El 82,4% de los encuestados fueron mujeres, de 31-39 años (53,3%), peruanos (39,8%), indocumentados en 10,2%, empleada(o) dependiente (63,3% madre y 71,4% padre), con ≥12 años de estudio (77,6% madre y 78,3% padre). 85,7% reportó sólo un hijo menor de 4 años y 9,3% indicó que sus hijos no tenían previsión de salud. El acceso a control fue regular-deficiente en 25,9%. Un 28,7% indicó barreras en el acceso a control y las más frecuentes fueron horario de atención (60,4%) y desconocimiento del sistema de salud (15,1%).
Conclusiones
Los hallazgos sugieren la necesidad de mejorar el acceso a control de salud infantil en inmigrantes, principalmente en lo relacionado a horarios de atención, tiempos de espera y conocimiento sobre funcionamiento del sistema.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.