Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Confiabilidad y validez de un cuestionario de percepción de riesgo a plaguicidas en escolares rurales
Reliability and validity of a risk perception questionnaire for pesticides in rural schoolchildren
María Teresa Muñoz Quezada, Benjamín Castillo Fierro, Boris Andrés Lucero Mondaca, Verónica Paz Iglesias Álamos, María Pía Muñoz Quezada, Liliana Zúñiga Venegas
Tema Estadísticas en salud
|
Palabras clave percepción de riesgo, plaguicidas, validación de instrumento, escolares, ruralidad
|
Introducción
Los pesticidas organofosforados (OP) son los más utilizados a nivel mundial. En los niños principalmente afecta su desarrollo psicomotor, provocando alteraciones neuroconductuales, endocrinas e inmunotóxicas. Existe evidencia en la región del Maule de que los niños de escuelas rurales están expuestos a plaguicidas OP. A partir de lo anterior, se considera relevante evaluar los conocimientos y actitudes de escolares rurales a la exposición a plaguicidas organofosforados. Para esto se determinó la
Objetivos
Determinar la confiabilidad y validez factorial de un cuestionario de percepción de riesgo a plaguicidas organofosforados en escolares rurales de la región del Maule, Chile.
Método
La validación del instrumento es parte de un ensayo comunitario aleatorio cruzado de una intervención educativa sobre exposición y efecto de plaguicidas en comunidades escolares rurales. El tamaño muestral fue de 48 escolares rurales expuestos a plaguicidas de 5 a 13 años (nivel de significancia= 0,05; número de covariables= 5; R2= 0,5; poder= 80% y 20% de sobremuestreo). Se les aplicó un instrumento construido en base a la evidencia de estudios de percepción de riesgo en comunidades agrícolas antes
Principales Resultados
En la medición preintervención (T1) se obtuvo una consistencia interna del instrumento de alfa de Cronbach= 0,814 y en la medición postintervención (T2) el alfa de Cronbach fue= 0,768. Para el T1 la medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue= 0,621 y la prueba de esfericidad Bartell p <0,001. En el T2 el KMO= 0,511 y Bartell p<0,0001. Tanto en el T1 como en el T2 se extrajeron cinco factores que explican el 75,5% de la varianza en el tiempo 1 y el 68,4% en el tiempo 2. Los factores identificados son: 1) Conocimientos previos de insecticidas y plaguicidas; 2) Exposición en la escuela; 3) Exposición en el hogar; 4) Exposición desde frutas y verduras; 5) Conocimiento del peligro de los insecticidas y plaguicidas. El estudio de los factores encontró una relación especialmente con la variable escuela de procedencia, edad y sexo.
Conclusiones
El cuestionario tiene propiedades métricas adecuadas para medir la posible exposición a plaguicidas OP entre los niños que viven y estudian cerca de sectores agrícolas. La validación del instrumento en los escolares reflejó que el factor de conocimientos previos de insecticidas y plaguicidas fue el que predominó en los estudiantes. Este resultado provee de una nueva herramienta de medición tanto de conocimientos referentes a los plaguicidas como del impacto en políticas de intervención oportunas.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.