Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Distribución de las causas de mortinatalidad en Chile entre los años 2002-2015

Distribution of the causes of stillbirth in Chile between the years 2002-2015

Tema
Estadísticas en salud

Palabras clave
embarazo, causas de muerte, mortinatalidad

Introducción

La medicalización e institucionalización del parto se han expandido con el fin de mejorar indicadores de atención obstétrica, reduciendo tasas de morbimortalidad materna y neonatal. Sin embargo, un mortinato —defunción o mortinatalidad desde las 22 semanas gestacionales— es un evento del embarazo que supone un resultado negativo para padres, familias y personal de salud involucrado. La defunción fetal se relaciona con el nivel de desarrollo de los países y sus niveles de ingreso económico, de manera que la falta de recursos podría ser el principal obstáculo al acceso de atención prenatal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define mortinatalidad como el producto de la concepción nacido muerto antes o durante el trabajo de parto. Esta definición estándar considera fetos ≥ 22 semanas gestacionales, o peso ≥ 500 gramos, o longitud corporal ≥ 25 centímetros. La cifra confeccionada por Healthy People 2010 recomienda una tasa de 4,1 muertes fetales por cada 1.000 nacimientos. Los estudios realizados acerca de factores de riesgo asociados a mortinatalidad que utilizan estadísticas vitales son limitados debido a calidad de registros. La falta de prolijidad en el registro de las causas de mortinatalidad se puede deber a la creencia de que son inevitables, sin embargo muchos factores vinculados a las causas de mortinatalidad son potencialmente modificables, como infecciones, enfermedades crónicas, factores nutricionales, drogas, tabaquismo, atención prenatal inadecuada, ausencia profesional del parto, nivel socioeconómico bajo, educación materna baja o nula, ruralidad y parto en casa.

Objetivos

Describir la distribución de frecuencia de causas de defunciones fetales según factores maternos y fetales.

Método

Estudio transversal que describe causas de mortinatalidad en Chile entre los años 2002-2015. En base a los registros de la base de datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud se utilizan todos los registros de diagnóstico con código CIE-10 de A509-Q999 (236). El análisis consideró mortinatalidad desde las 22 semanas gestacionales. Las causas se agruparon en macrocausas correspondiendo a seis categorías de acuerdo a la literatura y consenso de expertos. Las causas más frecuentes se utilizaron para analizar la asociación con factores maternos y fetales mediante test χ^2 con nivel de significación p<0,05.

Principales Resultados

En el período ocurrieron 17.952 mortinatos, con una tasa anual de 4,81 a 4,84 por 1.000 nacidos vivos. El mayor porcentaje de muertes fetales se registró a las 35 o más semanas (35,63%). Principales macrocausas de mortinatalidad fueron tipo: fetal (47,0%), placentaria (31,4%) y desconocida (10,89%). Principales causas específicas fueron: hipoxia intrauterina (24,4%), causa no especificada (10,87%), y anomalías morfológicas-funcionales placentarias (10,83%). Causa específica hipoxia intrauterina se asocia a edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno (p<0,05).

Conclusiones

La salud prenatal es reflejo de atención obstétrica, calidad y progreso en atención sanitaria. Chile presenta una tasa levemente mayor a la tasa de mortinatalidad recomendada por Healthy People 2010, sin embargo, la tendencia mundial es a la disminución y más notoriamente en países desarrollados. Existen brechas en la detección de causas y en la calidad de los registros, por lo que las causas desconocidas tiendan al alza en el tiempo. Es recomendable adicionar al registro de muertes fetales componentes temporal, biológico y social maternos, además de mejorar la investigación y el avance de la auditoría perinatal.