Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Investigación acción participativa (IAP) para mejorar la coordinación y construir identidad de red, SSMN

Participatory action research (IAP) to improve clinical coordination and network identity in a public health service

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
coordinacion, investigación acción participativa, redes integradas de servicios de salud

Introducción

La fragmentación de los servicios de salud genera dificultades en acceso y continuidad de atención de salud entre niveles, afectando su calidad. Se requieren intervenciones eficaces para su abordaje. La evidencia muestra que la construcción participativa bottom-up tiene mejores resultados. Este estudio se realiza en el marco del proyecto Equity LA II con enfoque IAP-Investigación Acción Participativa, para el desarrollo de intervenciones de mejora de coordinación interniveles en red del SSMN. El proceso incluía análisis de problemas, selección, diseño e implementación.

Objetivos

Analizar características y aportes del proceso participativo de construcción e implementación de intervenciones para mejorar la coordinación, desde la perspectiva de sus actores en la red del SSMN.

Método

Estudio cualitativo descriptivo-interpretativo, basado en entrevistas individuales y grupales. Se definió una muestra teórica para representar discursos de diferentes actores involucrados: distintos niveles de atención, disciplinas y rol en el proceso. El área de estudio es la red del SSMN, incluyendo APS de tres comunas y hospital base de adultos. La muestra de 42 profesionales se alcanzó por saturación de información. Se realizó análisis temático de contenido sobre características y aportes del proceso participativo en fase de selección, diseño e implementación de las intervenciones. Apoyando la codificación y análisis de los datos se utilizó el programa MaxQDA 12.

Principales Resultados

Ambas intervenciones son sentidas hoy como resultado de la construcción colectiva: consultorías virtuales (CV) y visitas interniveles. Para la primera fase, los actores consideran clave el diagnóstico de coordinación y continuidad, con amplia devolución y reflexión de resultados con todos los actores de la red. Sitúan allí bases para construcción colectiva de acciones como red. La instalación del comité conductor local del estudio y su composición con directivos/as y gestores de los distintos niveles es vista como un elemento fundamental para el compromiso y suma de actores a nivel local. Junto con ello, el respaldo institucional del gestor de red para la ejecución de actividades en cada fase. Emergen del discurso en relación al método: relaciones y diálogo horizontales, proceso articulado, ordenado y organizado, con apertura, flexibilidad y creatividad. En el desarrollo de las intervenciones destacan: sistematización de las reuniones y producciones colectivas, evaluaciones para ajuste de intervenciones, retroalimentación a los actores y traducción a mejoras, especialmente en las CV; hablan de su institucionalización, de la presentación de experiencia en Minsal e inclusión en Orientaciones nacionales de programación en red 2018. Consideran que la universidad jugó un rol catalizador, facilitando y brindando credibilidad y rigurosidad al proceso participativo. En el proceso, el (re)conocimiento entre actores de distintos niveles generó nuevos canales y espacios de comunicación. Señalan un proceso respetuoso del protagonismo del grupo y de acuerdos colectivos, con la construcción de identidad de red.

Conclusiones

Elementos centrales del proceso participativo son el diálogo horizontal entre niveles, la problematización y reflexión conjunta, el respeto a las decisiones y acuerdos como el protagonismo colectivo. El proceso participativo de IAP y sus métodos generaron intervenciones apropiadas, hoy en fase avanzada de institucionalización en la red.