Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Consultorías virtuales: contribución percibida en la mejora de la coordinación clínica entre niveles, SSMN

Teleconference's contribution to the improvement of clinical coordination across care levels, SSMN

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
mecanismos de coordinación, coordinación interniveles, consultorías virtuales

Introducción

La fragmentación de la atención es un problema que el sistema de salud público chileno enfrenta desde los 90. La política de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) se instala desde 2004. En esta línea, y con el propósito de contribuir a generar evidencia sobre intervenciones para la mejora de la integración de los servicios, se puso en marcha el estudio Equity LA-II. Su diseño cuasi experimental y aproximación de investigación acción participativa, dio lugar a un proceso en que profesionales de la red del SSMN definieron e implementaron en conjunto la intervención: consultorías virtuales entre niveles de atención. Con una modalidad de comunicación directa, mediada por tecnología, en 2017 se realizaron 19 CV entre especialidades del Hospital San José y APS, con participación de todas las comunas de la red. Médicos y otros miembros de equipos se comunican para la gestión clínica y coordinación de la atención del paciente interniveles.

Objetivos

Analizar la contribución de las consultorías virtuales a la mejora de la coordinación de la gestión clínica entre médicos y equipos del SSMN.

Método

Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, realizado en la red del SSMN, formada por APS y hospital adulto de referencia. Muestra teórica de 42 profesionales de distintos niveles, especialidades y roles, participantes en las consultorías virtuales. Realización de 11 entrevistas individuales y 5 grupales, entre diciembre de 2017 y junio de 2018, hasta alcanzar la saturación de la información. Se realizó un análisis de contenido temático de los datos, sobre características, utilidad y contribuciones de las CV a la mejora de la coordinación de la gestión clínica, y se utilizó el programa MaxQDA 12.

Principales Resultados

Los participantes destacan que las consultorías virtuales posibilitan una comunicación fluida, directa y efectiva entre niveles, permitiendo construir vínculos y confianzas. Señalan que las CV permiten analizar en conjunto y resolver con rapidez casos críticos, como establecer, actualizar y difundir acuerdos y protocolos de manejo conjunto, así piensan se contribuye a mejorar resolutividad. Un grupo más directamente involucrado en su organización destaca el uso de métodos participativos, con los que se logra introducir dinamismo, flexibilidad y creatividad al proceso. Han evaluado y retroalimentado, permitiendo ajustes a la metodología y contenidos de las CV. Desde APS destacan la buena disposición de profesionales de atención secundaria y terciaria y su adecuación en el tiempo a tratar sus problemáticas a partir de sus presentaciones de casos. Las CV se han instalado en todas las comunas y son reconocidas como mecanismo institucional. Las CV cuentan con calendarización anual, lo que es altamente valorado por el respeto a fechas y horarios establecidos. Esto, dicen, permite que los profesionales tengan tiempos protegidos, y cuando no los tienen, gestores dicen que los exigen e incluso dedican tiempos personales para participar. Valoran positivamente la participación multidisciplinaria en ambos niveles.

Conclusiones

Las CV contribuyen a la coordinación de gestión clínica entre niveles, como a la generación y actualización de acuerdos de manejo conjunto de los pacientes. Se agrega su aporte al desarrollo de vínculos y confianzas, atributo destacado por la evidencia para la buena coordinación entre niveles. No requieren de grandes recursos, algunas claves son respetar la calendarización anual, métodos y dinámicas participativas para evaluación y ajuste de la herramienta.