Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019
Modelo de salud y medicina familiar en atención primaria chilena: Análisis de estrategias de implementación
Model of health and family medicine in Chilean primary care: Analysis of implementation strategies
Germán Camilo Bass del Campo, Carlos Barría
Tema Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)
|
Palabras clave atención primaria de salud, modelo de salud familiar, estrategias de implementación
|
Introducción
La Atención Primaria de Salud (APS) en Chile se encuentra afectada por problemas como la falta en la profundización en la práctica del Modelo Integral de Atención de Salud Familiar y Comunitario (MAIS) y la ausencia de una política para los recursos humanos. A pesar de estas debilidades, destacan dos procesos que apuntan hacia el fortalecimiento del MAIS: Aplicación de una nueva evaluación por medio del Instrumento para la Evaluación y Certificación de Desarrollo en el MAIS y la asignación de especialidad para médicos de familia.
Objetivos
Analizar el impacto a tres años de implementación de la asignación de especialidad para médicos APS. Estimar la asociación entre el número de médicos generales y el número de médicos de familia a nivel comunal. Estimar la asociación entre el número de médicos de familia y el puntaje MAIS a nivel comunal.
Método
Se realizó un análisis de documentos emanados del Ministerio de Salud (Minsal) de Chile que dan cuenta de la cantidad de MF que se desempeñan en la APS pública, anterior y posteriormente a la entrada en vigencia del incentivo para médicos de familia (MF). En el segundo y tercer objetivo se utilizó un diseño de tipo ecológico de comparación de grupos, tomando como unidad de análisis las comunas que administran salud. Se analizaron las diferencias entre comunas con o sin MF, de acuerdo al número de médicos generales (MG) cada 10.000 personas y al puntaje MAIS. Se realizó un análisis de correlación para estimar la asociación entre el número de MG y el número de MF y entre el número de MF respecto del puntaje MAIS, a nivel comunal. El estudio se valió del entorno informático orientado al análisis estadístico, R, para las pruebas T de dos muestras, regresiones, los análisis de varianza (Anova), de correlación Pearson.
Principales Resultados
En relación a la cantidad de MF en APS, considerando como año base el 2013 (244 MF), se encuentra un importante aumento posterior a la entrada en vigencia del incentivo a la especialidad, con un aumento de un 34% al 2014 (328 MF), de un 98% al 2015 (483 MF) y de un 108% (507 MF). En cuanto a la relación entre el número de MG y de MF a nivel comunal. Se encuentra una diferencia con significancia estadística (< 0,05) entre la cantidad de MG de las comunas que cuentan con MF (n=106, con una tasa de 4,47) y las que no cuentan con estos especialistas (n=178, con una tasa de 3,13). Para la relación entre el número de MF y el puntaje MAIS a nivel comunal. No se encuentra una diferencia con significancia estadística entre el promedio de puntaje MAIS de las comunas que cuentan con MF (n=95, con un promedio de 52,21) y las que no cuentan con estos especialistas (n=122, con un promedio de 50,36).
Conclusiones
De acuerdo a la información encontrada podemos evidenciar un importante efecto de la asignación de especialidad para médicos APS en el aumento de MF para la APS pública, pasando a constituir más de un 10% de los médicos en ese nivel de atención. También se puede apreciar una concordancia entre las comunas que tienen MF y las que tienen más MG, lo que pudiera explicarse por una mejor gestión del recurso médico en esa localidad. Por otra parte, se demuestra la falta de relación entre el aumento de MF en APS y el puntaje MAIS, lo que es posible que se deba a la falta de implementación de las Orientaciones Técnicas del Minsal, en cuanto a la diversificación de funciones que debieran cumplir los MF para el fortalecimiento del MAIS.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.