Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

¿Participan los pacientes crónicos en el diseño de su plan terapéutico en Chile?

Do chronic disease patients participate in the design of their therapeutic goal plans?

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
enfermedad crónica, autocuidado, diabetes, hipertensión arterial

Introducción

Las enfermedades crónicas y su compleja multimorbilidad son uno de los grandes desafíos para los modelos de atención en los sistemas de salud actual. Se han desarrollado diversos modelos que permitan mejorar tanto los resultados de control como la calidad de vida de pacientes que requieren cuidados crónicos. En Chile existe escasa evidencia sobre el grado de implementación de modelos de cuidados crónicos basados en evidencia.

Objetivos

Describir el comportamiento epidemiológico de la variable "percepción de participación en la toma de decisiones sobre plan terapéutico" en población general adulta diabética e hipertensa en Chile.

Método

Análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud, Chile 2016-2017 (n=6233). Muestra compleja, se analiza el subgrupo de diabéticos (n=767) e hipertensos (n=1494) de 15 o más años que contestaron una pregunta sobre su percepción de participación en el diseño del plan terapéutico (PPPT) "la mayoría de las veces o siempre" en los últimos seis meses, la pregunta corresponde al instrumento PACIC . Se calculan prevalencias crudas expandidas por edad, sexo y nivel educacional con IC95% y un modelo logístico 

Principales Resultados

La prevalencia de PPPT "la mayoría de las veces o siempre" en población diabética e hipertensa adulta de 15 o más años en Chile fue de 9,9% ( 6,5-14,7) y 9,5% (7,2-12,5) para diabetes e hipertensión respectivamente. En hipertensión, hombres 12,2% y mujeres 7,3%, nivel educacional bajo 7% y nivel educacional alto 7,3%. En diabetes, hombres 9,2%, mujeres 10,4%, nivel educacional bajo 9,7%, y nivel educacional alto 16,4%. Al ajustar por edad, sexo y nivel educacional no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos en diabéticos, sin embargo, las mujeres tienen una significativa menor percepción de participación en el plan terapéutico de la hipertensión OR ajustado 0,5 (0,3-0,9). El 74,7% y el 74,5% de los pacientes hipertensos y diabéticos, respectivamente, señalaron que nunca les consultaron su opinión respecto a su plan de tratamiento.

Conclusiones

La prevalencia de una percepción positiva de pacientes diabéticos o hipertensos adultos en Chile respecto a ser considerados o consultados en las decisiones de su propio plan terapéutico es baja. Los elementos de activación del autocuidado, participación y feedback son centrales en modelo de cuidados crónicos. Se requiere mayor énfasis en estos aspectos en los modelos de cuidados crónicos a nivel nacional.