Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Rechazo al amamantamiento público en población universitaria masculina de La Serena y Coquimbo 2016
Rejection to public breastfeeding in populations of males in universities of La Serena and Coquimbo 2016
Ana Belén Seura Ríos, María Belén Gálvez Canales, Hillary Solange Muñoz Olivares, Rubén Alejandro Munizaga
Tema Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)
|
Palabras clave lactancia materna, rechazo amamantamiento en público, hombres universitarios
|
Introducción
La leche materna (LM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la mejor alimentación para los niños(as) durante la primera etapa de vida, siendo recomendada de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego como alimentación complementaria hasta los 2 años o más, pues posee inigualables beneficios para la madre, el niño y la sociedad. Sin embargo, gran parte de su componente benéfico está asociado al amamantamiento, una práctica que en la actualidad es altamente censurada especialmente cuando esta se realiza en público.
Objetivos
Asociar el grado de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna con el rechazo al amamantamiento en público sin cubrirse, en población masculina universitaria de las comunas de La Serena y Coquimbo en el año 2016.
Método
Investigación de metodología cuantitativa con diseño transversal, observacional y analítico. Durante el año 2016 se ejecutó un cuestionario anónimo que fue autoaplicado por 455 hombres universitarios entre 18 y 30 años de edad, pertenecientes a 4 casas de estudios de La Serena y Coquimbo. El proceso de muestreo fue bietápico, es decir, por conveniencia para la elección de los centros de estudio y aleatorio simple para escoger a los participantes. Dicha herramienta fue construida por las investigadoras y revisada por un comité de expertos, tomando en consideración datos personales, posición sobre el amamantamiento en público y preguntas relacionadas con los beneficios de la LM, estipulándose un 60% de nivel exigencia para determinar el grado de conocimiento (suficiente-insuficiente). Los datos fueron analizados a través de una prueba exacta de Fisher y cálculo de Odds Ratio mediante regresión logística múltiple, utilizando el software estadístico SPSS Statistics versión 23 (nNivel de confianza: 95%, margen de error: 5%).
Principales Resultados
No se encontraron diferencias significativas al asociar el grado de conocimiento sobre beneficios de la LM con variables como la edad, universidad, área de estudio, religión y paternidad. Por otro lado, sí se encontraron diferencias significativas al relacionar el conocimiento insuficiente sobre LM de los participantes con las variables de incomodidad y rechazo al amamantamiento en público, en comparación con aquellos que tuvieron suficiente conocimiento sobre LM (p <0,013 y p <0,022 respectivamente). También se encontró diferencia significativa entre dicho rechazo y la presencia de pareja estable (p <0,002). Adicionalmente, se determinó la magnitud de la asociación mediante el cálculo de Odds Ratio, hallándose que los hombres universitarios con suficiente conocimiento sobre los beneficios de LM tienen 2,4 veces más probabilidad de aceptar el amamantamiento en público sin cubrirse (OR ajustado: 0,413 - IC95%). Por otra parte, aquellos hombres universitarios con pareja estable tienen 4,6 veces más probabilidad de aceptar el amamantamiento en público sin cubrirse (OR ajustado: 0,214 - IC95%).
Conclusiones
Otras investigaciones concuerdan que el nivel de conocimiento es un punto a intervenir para modificar la actitud frente a la lactancia materna. El presente estudio sugiere que la educación y/o promoción sobre los beneficios de la leche materna debe ser entregada a los hombres de forma adaptada a fin de incluirlos en el proceso de alimentación con el objetivo de prepararlos como apoyo a la díada producida entre la madre e hijo, ayudando así a reducir el aspecto negativo asociado a la lactancia materna y consecuentemente al amamantamiento.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.