Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Rehabilitación basada en la comunidad: aproximación cualitativa desde la percepción de los profesionales de la salud

Community-Based rehabilitation: A qualitative approach from health personnel's perceptions

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
inclusión social, discapacidad, rehabilitación basada en comunidad

Introducción

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) corresponde a una estrategia que busca asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (PcD) y su inclusión social (OMS, 2012). Tras la declaración de la Convención sobre Derechos de las PcD, en el 2006, la RBC toma gran relevancia pues contribuiría al reconocimiento de las PcD como sujetos de derecho, para lograr el cumplimiento de la Convención. La RBC asume el cambio de paradigma sobre discapacidad, dejando el Modelo Individual, en el cual la discapacidad es exclusivamente una cualidad asociada a deficiencias, para dar paso al Modelo Social, el cual comprende la discapacidad como resultado de la relación de la persona con las condiciones ambientales y sociales (Palacios, 2008). Ejemplos internacionales de RBC muestran elementos comunes en diversas experiencias, como por ejemplo, mejoras en la funcionalidad y en la participación de las PcD (Adaka et al., 2014; Allen et al., 2014; Curran et al., 2015; Scoobie et al., 2015). El sistema de atención primaria de salud (APS) chileno ha impulsado esta estrategia desde al menos 15 años, con sus particularidades y tensiones (Guajardo et al., 2014). Dentro de ellas están las diferencias entre los lineamientos del programa de RBC en Chile respecto la OMS y escasos estudios sobre las estrategias de la RBC desde una visión diferenciada de sus protagonistas..

Objetivos

El objetivo de esta investigación fue describir las percepciones y experiencias en RBC de tres actores clave participantes de la estrategia en 4 centros de atención primaria de salud.

Método

Estudio cualitativo, exploratorio y transversal. La producción de datos se realizó mediante entrevistas grupales: cuatro con hombres con discapacidad, cuatro con mujeres con discapacidad, cuatro con profesionales sanitarios y cinco con cuidadoras, todos ellos vinculados a centros comunitarios de RBC de la Región Metropolitana. Para efectos de esta presentación, sólo se ahondará en las percepciones y experiencias de los profesionales de la salud. Para el análisis de datos se utilizaron estrategias de la teoría fundamentada. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación con Seres Humanos, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Principales Resultados

La experiencia de los profesionales refleja una conversación entre los modelos biomédico y biopsicosocial. Las prácticas de estos son desarrolladas en estrategias individuales que potencian la funcionalidad y estrategias grupales que favorecen la cohesión social junto con la participación en el centro. Desde su percepción existen principalmente dos factores que dificultan el desarrollo de la RBC, la alta demanda y necesidad en salud de la población en general y la poca diversidad de profesionales, lo que limita el trabajo con el intersector y en la comunidad.

Conclusiones

Desde un punto de vista global, la RBC en Chile es una estrategia de salud y acompañamiento positiva, sin embargo los profesionales presentan una visión más crítica sobre sus prácticas, comprendiendo sus limitaciones en la realización de un mayor y mejor trabajo de fortalecimiento comunitario y defensa de derechos de las PcD para apoyar su proceso de inclusión social. Junto con lo anterior, dentro de los profesionales existe un cuestionamiento sobre el real impacto en relación a la inclusión social que se logra con las PcD, recalcando que existe una tensión respecto a que mayoritariamente lo que se ha logrado es una rehabilitación protegida dentro de los centros que utilizan la estrategia RBC.