Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Promoción de derechos sexuales y reproductivos en un centro de atención primaria de salud, agosto de 2018
Promotion of sexual and reproductive rights in a primary health care center, August 2018
Ivanna Soto Ortiz, Karem Palma Gavilán, Roberto Bugueño Sáez, Karla Muñoz Pinilla, Paulina Díaz Caurapán, Francisco Oliver Moraga
|
Tema Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)
|
|
Palabras clave salud sexual, promoción de la salud, derechos sexuales, derechos reproductivos
|
Introducción
En el marco del mes de la matronería como estrategia de dar a conocer la actividad del/la profesional matrón y matrona en la esfera sexual y reproductiva, y la cercanía con la conmemoración del día de la salud sexual, es que se gestionaron espacios de encuentro entre funcionarios y usuarios del Cesfam a modo de dialogar sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como su relación y relevancia en la salud sexual.
Objetivos
Objetivo General: Generar espacios en que funcionarios y usuarios del centro de salud pudieran identificar los derechos sexuales y reproductivos, así como su relación y relevancia en la salud sexual. Objetivos Específicos: Identificar los derechos sexuales y reproductivos. Relacionar los derechos sexuales y reproductivos con la salud sexual. Identificar la relevancia del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos con la salud sexual.
Método
Se realizó un calendario de actividades en conjunto con el equipo de matronas y matrones del Cesfam identificando el tema a abordar, la fecha de realización y él/la responsable a cargo. Tras la conformación del proyecto, este fue presentado a la dirección del centro con la consecuente gestión de espacios y recursos. Se trabajó con cuatro modalidades de intervención. En primer lugar se realizó la intervención en sala de espera con paneles educativos rotativos e interactivos. La segunda modalidad constituyó la realización de talleres en modalidad conversatorio. La tercera modalidad fue la realización de buzón de preguntas y resolución de estas en sala de espera. La última modalidad constituyó el cierre del mes de la matronería a través de una jornada de juegos educativos con voluntarios en sala de espera y premiaciones. Los temas abordados incluyeron sexualidad en el adulto mayor, la importancia de la sexualidad lúdica, la promoción de preservativos y lubricantes como herramientas en la actividad sexual, la relevancia del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y su relación con la salud sexual.
Principales Resultados
La participación en las actividades y sus diversas modalidades fue principalmente femenina. Los temas que generaron mayor participación por parte de usuarios y funcionarios fueron sexualidad lúdica y sexualidad en el adulto mayor.
Conclusiones
La experiencia fue positiva tanto para organizadores como para participantes. Según la modalidad de intervención, se logró generar espacios de educación y de reflexión en los cuales se fortaleció la importancia de los derechos sexuales y su relación con la salud sexual. Para una nueva iniciativa se plantea potenciar la difusión a través de la comunidad y aumentar el tiempo destinado para la realización de las actividades en salas de espera.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.