Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
El enfrentamiento del abuso sexual infantil en el Centro de Salud Familiar San Alberto Hurtado
The approach of child sexual abuse at the San Alberto Hurtado Family Health Center
Álvaro Araya Araya, Alvaro Sánchez Flores, Esteban García Cornejo, Hugo Vidal Alegría, Paulina Beca Cofré, Pamela Rojas Gonzalez
Tema Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)
|
Palabras clave atención primaria de salud, abuso sexual infantil, revictimización
|
Introducción
El enfrentamiento de una sospecha de abuso sexual infantil (ASI) en la atención primaria de salud (APS) es complejo, ya que la red médico-legal es redundante y con guías y protocolos institucionales no integrados ni enfocados en APS; esto con frecuencia contribuye a generar secuelas y revictimización.
Objetivos
En el Centro de Salud Familiar (Cesfam) San Alberto Hurtado (SAH) existe confusión en torno a las definiciones y obligaciones legales, intersectorialidad y manejo de ASI, haciéndose necesaria la creación de una guía basada en la evidencia científica y legislación actual que permita establecer un flujo claro para estos casos
Método
Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, sitios web institucionales y legislación chilena, y se entrevistaron a informantes clave de las instituciones involucradas en manejar casos de ASI. Con la información recabada se generó una guía de orientación técnica para el manejo de casos de ASI en el Cesfam SAH enfocada en los tópicos más controversiales
Principales Resultados
A continuación se entrega un resumen de los puntos clave abordados en el documento: Si bien la definición sanitaria de ASI establece un límite en los 15 años, la definición legal involucra todo delito sexual en que la víctima es menor de 18 años. El inicio del manejo en los casos de ASI en APS comienza con la sospecha fundada (SF), que se constituye en base a hallazgos específicos de ASI, múltiples hallazgos inespecíficos o con una sospecha simple (SS) con alto riesgo biopsicosocial. Los hallazgos más específicos son el relato de abuso, embarazo, ITS, entre otros; mientras otros hallazgos descritos en la literatura, pese a ser más ampliamente difundidos, carecen de buena sensibilidad y especificidad. Se ha descrito que hasta el 95% de las víctimas no tendrá hallazgos al examen físico y el 40% no tendrá síntomas emocionales evidentes. Establecida la SF se activa la primera respuesta, donde las acciones más importantes en APS son descartar urgencias, identificar al adulto protector, evaluar el riesgo actual y generar el oficio para la denuncia. Algunos errores frecuentes en APS son indagar en detalles, ignorar el delito, culpar, realizar examen sexológico, entre otros. Frente a una SF la ley obliga a realizar denuncia dentro de 24 horas vía Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Tribunales de Familia, idealmente por el adulto protector. De no ser así, el Cesfam debe entregar un oficio con los datos de la víctima, detalles del evento y los datos del centro en el tiempo establecido. Para acceder a la protección del menor se puede esperar el curso de la denuncia o solicitar medidas de protección a Fiscalía o Tribunales directamente desde el Cesfam o por medio de otras instituciones. En caso de SS, la recomendación es realizar una evaluación por la dupla psicosocial del Cesfam para generar la SF. Si el delito ha prescrito, se recomienda igualmente denunciar por el riesgo de perpetuación y/u ocultamiento. Finalmente, la reparación puede solicitarla el Cesfam a unidades especializadas o Tribunales de Familia a las mismas unidades u otros programas.
Conclusiones
Hay elementos fundamentales durante el enfrentamiento a casos de ASI en donde el rol de la APS es clave. El documento generado a partir de esta investigación es pionero en entregar bases científicas y legales para llevar a cabo este proceso, priorizando el bienestar del menor y con ello evitando secuelas, pérdidas en el sistema y victimización secundaria.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.