Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Caracterización del uso de AINEs en adultos, usuarios de atención primaria de Conchalí. Chile, 2018

Characterization of NSAIDs use in adults of primary health care in Conchalí. Chile, 2018

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
atención primaria de salud, fármacos, uso

Introducción

Los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) se encuentran entre los fármacos más utilizados. Su uso se ha asociado a efectos adversos cardiovasculares, como aumento del riesgo de infarto, y a efectos adversos gastrointestinales, como úlcera péptica. En el extranjero, la prevalencia de consumo de AINEs es 63%, 55% se automedica y 35% usa AINEs inapropiadamente. En Chile, los dos fármacos más utilizados son AINEs, su uso es principalmente por dolor, y la mayoría no lee el folleto informativo, sin embargo, la evidencia sobre las características de su uso es aún insuficiente.

Objetivos

Determinar las características asociadas al uso de AINEs en adultos usuarios del sistema público de salud de la comuna de Conchalí, Chile, 2018.

Método

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en una muestra no probabilística de 201 adultos, mayores de 18 años, que asisten a los Cesfam y Cecosf de Conchalí, alfabetizados, previa autorización del Comité de Ética de la Universidad Central de Chile, en quienes se aplicó un cuestionario, diseñado y probado de forma piloto, para determinar edad, sexo, nivel educacional, comorbilidades, tipo de AINE, motivo de consumo, frecuencia de consumo, frecuencia de automedicación, persona que indica AINEs, motivo de automedicación, patrón de uso.

Principales Resultados

Los encuestados fueron predominantemente de entre 40-64 años (39,8%), mujeres (79,1%), con educación media completa (41,3%). 34,8% manifestó hipertensión, 22,9% diabetes, 21,4% dislipidemia y 15,4% artrosis. El tipo de AINE más consumido fue paracetamol (55,3%), el motivo de consumo fue dolor (70,8%), el consumo fue principalmente ocasional (72,9%). La frecuencia de automedicación fue 78,9%. Después del médico, los AINEs fueron consumidos “siguiendo una indicación previa” (25,6%). El principal motivo de automedicación fue “no considerar importante asistir al médico” (35,9%). El patrón de uso fue inapropiado en 31,7%.

Conclusiones

Los hallazgos sustentan la necesidad de intervenciones educacionales en consumidores potenciales de AINEs en relación a su uso y consecuencias de un uso inapropiado.