Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Gestión de demanda en atención primaria de salud: Caracterización de los establecimientos de salud primarios

Health demand management: characterization of primary care centers

Tema
Estrategias de APS (incluye promoción de la salud)

Palabras clave
atención primaria, gestión de demanda

Introducción

La problemática de tiempos y condiciones de espera para acceder a la atención en los centros de salud de la atención primaria ha sido un área de preocupación constante de la autoridad y representa uno de los ejes de eventuales manifestaciones de disconformidad por parte de la población hacia los servicios de atención. La presente investigación, liderada desde la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, recoge las estrategias locales de gestión de demanda que se están llevando a cabo en atención primaria.

Objetivos

Describir la organización de los centros de atención primaria en la gestión de la demanda de atención médica. Identificar las estrategias de mejora de la gestión de demanda utilizadas por los establecimientos de atención primaria.

Método

Cuantitativo descriptivo transversal. Se enviaron cuestionarios a 847 establecimientos, que representan el total de establecimientos de atención primaria de salud, contestaron 712 establecimientos. El proceso de tabulación y análisis se realizó con StataSE 13.0

Principales Resultados

El 97,61% de los establecimientos estudiados tiene SOME digitalizado, entendido como aquellos establecimientos que poseen al menos agenda, ficha electrónica o ambas. De ellos, un 92,28% tiene módulo de agenda y un 84,97 % ficha clínica electrónica. Un 58,99% de los establecimientos se encuentra completamente digitalizado en sus procesos a nivel de SOME. Aún existen 15 establecimientos que trabajan con ficha de papel y agenda no digital, representan el 2,11% de la muestra. En el caso de Cecosf, un 44% de ellos presentan digitalización completa, mientras que el tipo de establecimiento Cesfam alcanza un 63%. La existencia de jefe de SOME alcanza un 82,72% (589) de los centros a nivel nacional y entre estos el 78,62% (467) pertenece al estamento profesional. El promedio de funcionarios de SOME es de 7,4 por establecimiento, con un mínimo de 0 y máximo de 44. De ese 7,4 de media, 5,7 en promedio se encuentra capacitado en trato usuario. Si desagregamos por número de usuarios inscritos en el establecimiento, el hallazgo es que por cada 4.622 (DS 167,453) inscritos, hay un funcionario de SOME (IC 95% 4.304,819-4.963,165). Respecto a las estrategias utilizadas por los establecimientos para mejorar la gestión de su demanda asistencial, la que se da con más frecuencia es la dación de horas a distancia con un 66,85% y la confirmación de horas con un 56,32%. Además, la mitad de los establecimientos cuentan con selector de demanda, que consiste en un sistema de priorización de la atención realizada por profesional o técnico en enfermería. La consulta telefónica o teleasistencia por profesional tiene muy poca frecuencia en los establecimientos. El plan de manejo para policonsultantes (personas que asisten más de siete veces al año, sin haber sido citados) y la existencia de ventanilla preferencial (para personas menores de 5 años y/o mayores de 65 años) como estrategias de focalización de población tienen ambas alcance de menos de 40%.

Conclusiones

La gestión de la demanda es un proceso asistencial en la atención primaria que requiere de especial atención por parte de los directivos en salud, el personal que se desempeña en áreas de la gestión y de los equipos clínicos. Estos últimos son quienes ven directamente afectado su quehacer cuando los procesos asociados al acceso, agendamiento y dación de horas no se abordan adecuadamente. El diseño de estrategias requiere de la realización de un diagnóstico por parte de directivos y equipos técnicos.