Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Obesidad y mujeres adultas jóvenes. Un estudio poblacional intergeneracional

Obesity and young adult women. An intergenerational population study

Tema
Género y salud

Palabras clave
obesidad, adulto joven, desigualdad, género

Introducción

Actualmente, la obesidad es un importante problema de salud pública. Para el año 2016, según la OMS, más de 1.900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, de los cuales más de 650 millones eran obesos. El porcentaje de obesos hombres fue de un 11% y un 15% para mujeres. La relevancia de la obesidad es ser un importante factor de riesgo para el desarrollo de ENT, principalmente ECV, las cuales presentan actualmente las mayores tasas de mortalidad a nivel mundial. En Chile son las mujeres de menor nivel socioeconómico las más afectadas por la obesidad (ENS 2016- 2017). Los roles de género son comportamientos socialmente establecidos, aceptados y validados como correctos diferenciados para hombres y otros para mujeres, estos pueden determinar distintos estados de salud.

Objetivos

Analizar la contribución que tienen los roles de género sobre la obesidad en adultos jóvenes nacidos en las comunas de Limache y Olmué entre 1974-1978 y 1988-1992.

Método

Estudio transversal de 2.451 personas pertenecientes a dos estudios de cohorte de recién nacidos de las comunas de Limache y Olmué, Chile. La cohorte 1 corresponde a sujetos nacidos los años 1974-1978 evaluadas en 2000-2002; la cohorte 2 entre 1988-1992, evaluados el 2014-2017. La evaluación consistió en encuesta socioeconómica, encuesta de salud y evaluación antropométríca. El estado nutricional se determinó mediante el índice de masa corporal (IMC), considerando obesidad valores iguales o mayores a 30 kg/m².

Principales Resultados

La prevalencia de obesidad en las mujeres fue significativamente mayor en la cohorte 2 comparado a la cohorte 1 (p=0,003). En mujeres de la cohorte 1 corresponde a 18,3% [IC 95% 15,5 – 21,2] siendo significativamente mayor que en los hombres 8,9% [IC 95% 6,54-11,26] (p=0,000), en la cohorte 2 la prevalencia aumenta en ambos sexos, pero continúa significativamente mayor en las mujeres (p=0,014) con 29,1% [IC 95% 25,6- 32,6] versus 25%  [IC 95% 21,4-28,6]. Las mujeres obesas en ambas cohortes concentran su ocupación como dueñas de casa y empleadas de servicios básicos; los hombres en empleos de nivel intermedio u obreros especializados. El porcentaje de adultos dedicados a estudiar aumentó significativamente (p=0,000) principalmente en los hombres. De las mujeres obesas 87,8% refiere no ser jefa de hogar para la cohorte 1 y 88,4% para la cohorte 2. 85,4% de las mujeres obesas de la cohorte 1 es sedentaria y 84,2% en la cohorte 2, ambas más prevalentes que en los hombres. El ingreso económico en mujeres obesas se concentra en estratos más bajos comparados con los varones en ambas cohortes. No existe diferencia significativa entre promedio de escolaridad entre hombres y mujeres obesas en ambas cohortes, sin embargo, el nivel de escolaridad aumentó en la cohorte más reciente.

Conclusiones

La prevalencia de obesidad se distribuye de manera desigual, afectando mayormente a las mujeres, probablemente debido a los roles de género, la crianza y el cuidado (trabajo reproductivo) que han sido históricamente atribuidos a las mujeres; el tipo de ocupación femenina en el mercado laboral es baja y se concentra en empleos de menor rango y remuneración a pesar de tener similar nivel educativo, todo lo anterior favorece a hábitos de vida sedentarios y descuido de la alimentación propia en función del cuidado de otros. Mirar desde una óptica de género permite observar las causas injustas y evitables de tener o no oportunidades de acceder a un buen estado de salud o padecer de él, en consecuencia padecer o no obesidad.