Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Cambios en la tendencia de tasas de mortalidad por suicidio en hombres. Chile 1997-2016
Changes in the temporary trend of rates for suicide in men. Chile 1997-2016
Carlos Faunes Nilo, Carolina Vidal Gamboa, Cristobal Alfredo Ruiz-Tagle Osses, Carol Toro Huerta
Palabras clave mortalidad, hombres, salud del hombre, suicidio
|
Introducción
En el último periodo, Chile presentó una tasa de mortalidad por suicidio por sobre el promedio de la OCDE. Existe una sorprendente diferencia de género en las tasas de suicidio en todo el mundo, y los hombres representan aproximadamente el 80% de todas las muertes por esta causa.
Objetivos
Describir la tendencia temporal de la tasa de mortalidad por suicidio en hombres de Chile en el periodo 1997-2016.
Método
Estudio ecológico. Se obtuvieron las defunciones por suicidio en hombres a partir del registro de defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas de los años 1997-2016 en Chile. Los casos se identificaron utilizando el código de causa externa CIE-10: X60-X84. La población en riesgo se obtuvo de las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Se calcularon tasas ajustadas mediante el método de estandarización directo, utilizando como referencia la población mundial estimada por las Naciones Unidas. Los resultados se estratificaron por grupo de edad, en decenios a partir de los 15 años. La tasa de mortalidad se modeló a través de regresión de Poisson y modelos de joinpoint (Poisson segmentada), utilizando como variable explicativa el tiempo (años calendario). Se empleó el porcentaje de cambio anual (PCA) como medida de resumen. Para los análisis se utilizó la herramienta de comparación de joinpoint y paralelismos incluidas en software Joinpoint Regression Program 4.6.0.0.
Principales Resultados
La tasa ajustada de mortalidad para el año 1997 fue de 15,29 por 100.000 hombres, mientras que en el año 2016 fue de 21,68 por 100.000 hombres. Al evaluar la tendencia se observaron 2 puntos de cambio. El primer periodo corresponde a 1997-2001, donde aumenta el PCA en 12,21%, luego en el periodo 2001-2009 la tendencia se mantuvo constante (PCA de 0,84%), y el último periodo 2009-2016 mostró una disminución (PCA de -3,43%). Según grupo etario se observan diferencias en la magnitud de las tasas al igual que en su tendencia. Los hombres mayores de 65 años no muestran cambio en la tendencia durante el periodo de estudio. Mientras que los hombres de 15-24 años han mostrado una disminución estadísticamente significativa durante el periodo 2008-2016 (PCA: -5,75%), el rango etario de 25 a 34 presenta (PCA: -3.46%) periodo 2009-2016, los hombres de 35 a 44 años (PCA: -2,47%) periodo 2008-2016.
Conclusiones
Nuestros resultados muestran una disminución en la magnitud de la tasa en los últimos años, sin embargo, aún es alta. Países que han implementado políticas nacionales de prevención del suicidio han obtenido una disminución de su tasa. Chile cuenta con un programa nacional de prevención de suicidio el cual puede estar asociado a la disminución observada en los últimos años. No obstante, se han reportado obstaculizadores en su desarrollo, considerando recursos humanos y financieros insuficientes; no ser tema prioritario para la población ni tomadores de decisiones; personal de salud no cuenta con las herramientas necesarias para la detección y manejo de personas en riesgo suicida. En tanto se debería priorizar el fortalecimiento de este programa en los distintos niveles de salud, considerando que el suicidio es prevenible.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.