Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Análisis de costo-efectividad de la prueba rápida para la detección de la infección por VIH
Cost-effectiveness analysis of a rapid test strategy to detection of VIH infection from the perspective of public health system of Chile
Christian Díaz Escobar, Johanna Valderas Durán, Cristóbal Alfonso Cuadrado Nahum
Tema Gestión y economía de la salud
|
Palabras clave test-rápidos, costo-efectividad, VIH/sida
|
Introducción
A pesar de los avances en las nuevas tecnologías para la detección de la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se estima que un 31% de las personas que viven con VIH no conocen su estado serológico y la tasa de transmisión de este grupo es 3,5 veces mayor que la del grupo que lo conoce, aportando de esta manera a la transmisión poblacional del virus. En Chile la tasa de nuevos casos confirmados se ha incrementado, situándonos como el país de América Latina con el mayor incremento en esta tasa en el año 2017. La identificación de las personas que viven con VIH a través de las pruebas de detección permiten un acceso oportuno a la terapia antiretroviral que salva vidas y disminuye la transmisión del VIH. Las pruebas de diagnóstico con resultados inmediatos han constituido una estrategia importante que garantiza la comunicación de los resultados, facilitando la atención y el tratamiento. Sin embargo, la sensibilidad para el dispositivo es menor en comparación con pruebas convencionales de laboratorio. Por lo tanto, existe una duda razonable sobre cuál debería ser la estrategia preferida para realizar la detección de la infección del VIH en el contexto epidemiológico del país.
Objetivos
Determinar la relación de costo-efectividad de la prueba rápida comparada con la prueba convencional para la detección de la infección por VIH en población general mayor de 14 años en el sistema de salud público en Chile.
Método
Estudio de costo-efectividad, comparando la prueba de tamizaje convencional y la prueba rápida. Para ello, se modeló el proceso en dos pasos. Primero, el proceso diagnóstico utilizando un árbol de decisión. Segundo, la historia natural de la enfermedad posterior al diagnóstico utiliza un modelo de Markov. La población objetivo es la mayor de 14 años, utilizando un horizonte de tiempo de vida y la perspectiva del sistema de salud. Los parámetros y riesgos de transición fueron obtenidos mediante síntesis de la evidencia disponible. Los desenlaces fueron agrupados en términos de años de vida ajustados a discapacidad (DALY). Los costos fueron estimados a partir de fuentes nacionales. Se utilizó una tasa de descuento estacionaria e indiferenciada siguiendo las guías metodológicas nacionales. Se realizan análisis de sensibilidad determinísticos univariado y probabilístico utilizando simulaciones de Montecarlo.
Principales Resultados
La razón de costo-efectividad incremental (ICER) de incorporar la prueba rápida para la detección de la infección por VIH corresponde a CLP 4.574.330 por DALY. El resultado de la caracterización de la incertidumbre arrojó que el desempeño de la prueba rápida (especificidad y sensibilidad) son parámetros de gran impacto en el ICER, estableciendo rangos entre CLP 3.877.376 y 17.838.108. Tomando como referencia el umbral de costo-efectividad basado en el Estudio de la Comisión de Macroeconomía y Salud (WHO, 2001) de 1-3 PIB per cápita, la incorporación de la prueba rápida como estrategia de detección de infección por VIH es una intervención costo-efectiva en relación con la práctica convencional en población mayor de 14 años en el sistema de salud chileno.
Conclusiones
Esta evaluación económica permite proveer de información para la toma de decisiones y para la asignación de recursos en el ámbito de la salud. Si bien el resultado del análisis califica la intervención como muy costo-efectiva, el desempeño de la prueba rápida es un parámetro de alto impacto y requiere mejoras y consideraciones al momento de implementación de la estrategia.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.