Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Evaluación económica del acceso directo de la kinesiología para artrosis de rodilla en Chile

Economic evaluation of the direct access of kinesiology to knee osteoarthritis in Chile

Tema
Gestión y economía de la salud

Palabras clave
artrosis, acceso directo, kinesiología

Introducción

Algunos países han adoptado un nuevo sistema de salud con la intención de controlar gastos, reducir las listas de espera y dar a los pacientes una mayor libertad de elección. Este sistema considera el acceso directo a la kinesiología, el cual ha sido criticado con el argumento de que el kinesiólogo podría no percatarse de una patología más grave, generando esto mayores costos en salud. La experiencia internacional muestra una disminución del costo monetario, también una rápida recuperación y obtención del alta cuando se utiliza la terapia física, además una disminución del riesgo de reincidencia de una lesión y una disminución en el tiempo de atención de los especialistas, mejorando así la satisfacción del usuario. En la legislación chilena el kinesiólogo se ve sujeto al Código Sanitario, el cual plantea que el kinesiólogo cumple funciones de colaboración médica indicadas y vigiladas por el médico, es decir, no cuenta con acceso directo. El problema de modificar la consulta médica, según Arrow (1963), es que ella disminuye la incertidumbre del usuario. Sin embargo, el mismo autor señala que una posibilidad de abordar esto es que exista cierta graduación en la complejidad de la atención en salud. Además, luego de 55 años de publicado este trabajo, las disciplinas no médicas han alcanzado un nivel de desarrollo importante, el que les permitiría tener el suficiente conocimiento para asumir los conceptos de confianza y delegación descritos también por Arrow.

Objetivos

Realizar una evaluación económica costo beneficio ex ante, para estimar el ahorro que se produciría al implementar el acceso directo del kinesiólogo en atención primaria de salud (APS) en Chile, en artrosis de rodilla.

Método

En este estudio se utilizó un análisis costo-beneficio (ACB), el cual requiere que las consecuencias de la intervención a evaluar sean expresadas en términos monetarios. Para definir la estrategia a evaluar se consideró la guía clínica del MINSAL. La población objetivo se estimó en 42.247 personas a partir de datos del INE y ENS. El horizonte de tiempo de la evaluación está determinado por la esperanza de vida y edad promedio del diagnóstico de artrosis de rodilla (24 años). Los costos de las prestaciones de servicios y fármacos fueron obtenidos desde la modalidad de atención institucional de Fonasa y Cenabast. Las variables de efecto fueron: disminución del ausentismo laboral, ahorro en licencias médicas y ahorro en gasto de bolsillo.

Principales Resultados

Se realizó el cálculo del VAN social, el cual arrojó un valor de CLP 20.868.845.031 si se implementa un sistema de acceso directo para el manejo de la artrosis de rodilla en atención primaria de salud en Chile. Por otro lado la razón beneficio coste fue de 1,71, es decir que se produciría un ahorro de un 71% si se opta por el acceso directo del kinesiólogo.

Conclusiones

Una ventaja de este tipo de evaluación es que las variables se expresan en una unidad monetaria fija, favoreciendo los análisis de impacto en más de un sector, abarcando costos directos, indirectos y externalidades. Este estudio demostró ser costo beneficioso a nivel monetario en el acceso directo del kinesiólogo en artrosis de rodilla en APS, comprobando que la relación costo-beneficio es mayor a la alternativa sin acceso directo. Si bien esto subyace un posible conflicto gremial, quienes más se beneficiarían de esta estrategia sería la población usuaria de nuestro sistema de salud.