Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Análisis de los avances de la política de prácticas integrativas en la salud de Brasil
Analysis of the progress of the policy of integrative practices in the health of Brazil
Olivana Silva Queiroz Macedo, Myleide Bizerra Guimarães, Lisidna Almeida Cabral, Victor Tabosa dos Santos Oliveira, Martha Suzana Sattler Lima Prado, Alan Robson de Oliveira, Daniele de Araújo Oliveira, Davi Sousa Rocha, Haniel Soares Fernandes, Renata Dias Gondim Texeira, Maria Gabriela Collares Gomes, Johnatan Alisson de Oliveira Sousa, Olivanda Silva Queiroz Bastos, Vanessa Diniz Silva de Oliveira, Antônio Romério Leite de Macedo, Adriana Luna, Elayne Ellen Sobrinho Medeiros, Mateus Fernandes Saraiva, Daniel da Silva Lima, Tarcila Bastos Ribeiro
Tema Medicina alternativa y complementaria
|
Palabras clave salud colectiva, medicina complementaria, políticas en salud
|
Introducción
El debate sobre las Prácticas Integrativas y Complementarias (PICs) en la integralidad en salud se ha iniciado en Brasil en la década de 80, cuando emergió un movimiento social que reclamaba un nuevo modelo de salud vinculado al bienestar físico, mental y social. PICs brindan el universo de abordajes llamados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Medicina Tradicional Complementaria y Alternativa, abarcan recursos terapéuticos que intentan incitar mecanismos naturales de prevención de daños y recuperación de la salud por medio del cuidado humanizado, escucha acogedora, integración del hombre con el medioambiente y la sociedad. En la búsqueda de atender las deliberaciones de distintas conferencias nacionales de salud y lo que pide la OMS, el Ministerio de la Salud de Brasil ha lanzado en 2006 la “Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares” (PNPIC), a través de su Programa de Medicina Integral. Brasil posee gran cantidad de modalidades de prácticas integrativas y complementarias en la Atención Básica de la red de Salud Pública; la política está destinada a incorporar e implementar PICs en el Sistema Único de Saúde (SUS), priorizando la atención básica y considerando el cuidado continuado, humanizado e integral.
Objetivos
Analizar los avances de las políticas públicas de integración de las prácticas integrativas en Brasil, a través de la PNPIC, entre 2006 y 2018.
Método
Para ello, se ha hecho una investigación cuantitativa utilizando datos oficiales del Ministerio de la Salud disponibles sobre el tema en boletines, informativos digitales y datos estadísticos online, por medio de los sistemas de registro y monitoreo de las acciones de la PNPIC.
Principales Resultados
En 2006, la PNPIC contemplaba sólo 05 PICs, en los últimos dos años la política se ha ampliado con la inclusión de nuevas terapias (2017: 14 incluidas, 2018: 10 incluidas) sumando un total de 29 prácticas actualmente. El 88% de las atenciones se ofrecen a nivel de atención básica. Al año participan en las prácticas casi 5 millones de personas, considerando actividades individuales y colectivas. Entre los años 2015 y 2018 el promedio nacional de municipios por unidad federativa que ofrecen PICs ha crecido el 213%, siendo 3.173 municipios en todo el país. También ha notado un aumento del número de establecimientos que ofrecen PICs por el SUS (en 2008: 967, 2013: 3.873, 2015: 5.139, 2018: 9.350) representado por un aumento porcentual de 866,90%. Los principales procedimientos registrados desde su creación son las prácticas relacionadas a la Medicina Tradicional China, como acupuntura, tai chi y auriculoterapia, seguidos de fitoterapia y homeopatía. Los estudios han demostrado que tales enfoques contribuyen a la ampliación de la corresponsabilidad de los individuos por la salud, poseen resultados efectivos y eficacia comprobada.
Conclusiones
Así, se ha concluido que en la última década hubo un gran avance en las acciones de la PNPIC, aunque se observaron diferencias regionales en cuanto a la aplicación de la política y la oferta de servicios. PNPIC ha garantizado a miles de personas el acceso gratuito a la medicina alternativa y complementaria, además de incentivar alternativas innovadoras y que contribuyen socialmente a la promoción y recuperación de la salud. Asimismo, aún se hace necesario estimular el debate sobre las PICs con la finalidad de asegurar la efectiva implementación de la política y el acceso equitativo a los servicios en todo Brasil.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.