Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Instalación del modelo de Oncología Integrativa en Chile, experiencia del Instituto Nacional del Cáncer
Installation of the Integrative Oncology model in Chile, experience of the National Cancer Institute
Rodrigo Fonseca Molina, Mirta Montti Ulloa, Rodrigo Thomas Alvarez, Ingrid Pamela Lorca Sanchez, Maria Teresa Contreras Viveros, Isabel Margarita Abarca Baeza
Tema Medicina alternativa y complementaria
|
Palabras clave oncología integrativa, terapias complementarias, medicina integrativa, acupuntura, cáncer |
Introducción
El uso de terapias complementarias (TC) ha ido en aumento en distintos sistemas de salud a nivel mundial, en especial en pacientes con cáncer. Se estima que entre 33% y 47% de las personas con cáncer usan TC durante su tratamiento, y hasta el 60% no se los comunica ni consulta con su equipo de salud tratante. De sobrevivientes al cáncer, 65% refiere haberlas usado en alguna oportunidad. A nivel mundial se ha ido acuñando el término de Oncología Integrativa (OI) a la articulación de TC con el sistema de salud y la academia con el fin de: optimizar el estado de salud, mejorar la eficacia de tratamientos convencionales, reducir síntomas asociados al cáncer o su tratamiento, entre otros. La American Society of Clinical Oncology respaldó el uso de TC en el tratamiento del cáncer de mama. Desde 2017 el Instituto Nacional de Cáncer (INC) y la Fundación Dr. Caupolicán Pardo han desarrollado un proyecto de modelo de atención en OI, con la incorporación de equipo humano y de recursos.
Objetivos
Caracterizar el proceso de instalación y desarrollo del modelo de atención y cartera de TC bajo el enfoque de OI en el INC.
Método
Estudio descriptivo, sobre el desarrollo de cartera de servicios de TC y el proceso de instalación del modelo de atención. Se analiza el proceso de instalación y las definiciones para la construcción de protocolo y flujo de atención bajo el enfoque de OI, además de presentar los principales avances desde su instalación a la fecha, en términos de recursos disponibles y cobertura alcanzada.
Principales Resultados
El proceso de instalación del modelo consideró el levantamiento de evidencia y su difusión y análisis con el equipo de salud del INC en espacios formales de reunión, y coordinación con las jefaturas de unidades clínicas intervinientes y derivadoras. Se definió protocolo de ingreso y criterios de inclusión-exclusión para acceder a tratamiento. El proceso de atención considera derivación médica de las distintas unidades clínicas del INC, evaluación médica integrativa, comité integrativo acupuntural, carta de compromiso y consentimientos informados para iniciar tratamiento. El equipo lo conforman 2 médicos internistas y 3 acupunturistas; la cartera de servicios ofrece acupuntura y técnicas asociadas. A junio de 2018, 91 pacientes fueron evaluados, los principales tipos de cáncer fueron mama 43%, hematológicos 12% y colon 10%; completaron tratamiento el 68%. Los principales motivos de derivación son dolor, neuropatía periférica y síntomas secundarios a hormonoterapia; 95% de los tratamientos tuvo remisión de al menos 50% de los síntomas consultados, logrando en 45% la remisión completa. La experiencia del INC en el desarrollo de esta oferta ha generado articulación y sinergia con la autoridad ministerial en el desarrollo de orientaciones técnicas así como el fortalecimiento de la formación de recurso humano en el tema a nivel universitario en pre y posgrado, y en un plan de línea de desarrollo investigativo dentro del INC.
Conclusiones
Los resultados de las intervenciones terapéuticas son prometedores, principalmente en manejo del dolor, reducción de síntomas y de uso de fármacos, sumados a resultados cualitativos en calidad de vida y salud mental de los pacientes. La inclusión de este enfoque de atención en el INC ha tenido un impacto positivo, principalmente en la articulación con las unidades clínicas, autoridad ministerial y la academia, visualizándose oportunidades para su fortalecimiento y desarrollo en el sector público de salud y en el manejo integral del cáncer.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.