Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Caracterización de los pacientes y sus resultados clínicos del tratamiento acupuntural bajo el enfoque de Oncología Integrativa, en el Instituto Nacional del Cáncer
Characterization of patients and their clinical results of acupuncture treatment under the Integrative Oncology approach, at the National Cancer Institute
Rodrigo Fonseca Molina, Mirta Montti Ulloa, Rodrigo Thomas Alvarez, Ingrid Pamela Lorca Sanchez, Maria Teresa Contreras Viveros, Isabel Margarita Abarca Baeza
Tema Medicina alternativa y complementaria
|
Palabras clave cáncer, oncología integrativa, terapias complementarias, medicina integrativa, acupuntura
|
Introducción
Se estima entre 33 y 47% el porcentaje de personas diagnosticadas de cáncer que usan terapias complementarias durante su tratamiento, la mayoría de ellos sin supervisión de su equipo tratante. La oncología integrativa (OI) es un campo de atención del cáncer centrado en el paciente y basado en la evidencia, que utiliza terapias de mente y cuerpo, productos naturales y/o modificaciones del estilo de vida, articulado con tratamientos convencionales para el cáncer. Tiene como objetivo optimizar el estado de salud, la calidad de vida y los resultados clínicos en todo el proceso de atención del cáncer, y capacitar a las personas para prevenir el cáncer y convertirse en participantes activos antes, durante y después de su tratamiento. La American Society of Clinical Oncology recomienda el uso de acupuntura para el dolor crónico en pacientes sobrevivientes de cáncer. El Instituto Nacional del Cáncer (INC) ha incorporado desde 2017 la oferta de terapias acupunturales bajo el enfoque de OI, con prometedores resultados.
Objetivos
Caracterizar el perfil y resultados clínicos de los pacientes que han recibido terapia acupuntural, en el marco de sus tratamientos integrales para el cáncer, en el INC entre 2017 y 2018.
Método
Estudio descriptivo, de caracterización del universo de pacientes evaluados y tratados entre marzo de 2017 y junio de 2018 en el INC. Se analizó registro de ingresos, evaluación, tratamiento y seguimiento de los pacientes en el periodo indicado, analizando variables de caracterización del perfil de ingreso, motivos de derivación, tipo y duración de tratamientos recibidos, y evaluación de resultados de la respuesta a las terapias, evaluadas y clasificadas en remisión completa (RC) (remisión del 100% del síntoma/signo), respuesta positiva (RPo) (remisión de al menos 75%), respuesta parcial (RPa) (remisión mayor del 50%), respuesta deficiente (RD) (remisión menor del 50%).
Principales Resultados
Fueron derivados 91 pacientes, 77% mujeres y un promedio de edad 54,8 años (19-81), los principales diagnósticos oncológicos fueron cáncer de mama 43%, seguido de hematológicos 12% y colon 10%. Los motivos de derivación fueron principalmente dolor, neuropático y musculoesquelético, neuropatía periférica secundaria a quimioterapia, síntomas secundarios a hormonoterapia en cáncer de mama, fatiga, síntomas ansioso-depresivos. Ingresaron a tratamiento 80 pacientes (88%). De los que terminaron tratamiento (68%), el promedio de sesiones fue de 12,4 por pacientes (rango 5 a 40 sesiones), resultados del motivo de derivación con RC 45%, RPo 36%, RPa 14%, RD 5%. En dolor neuropático, síntomas secundarios a hormonoterapia y fatiga, todos tuvieron más del 50% de reducción, con RC en el 47%, 40% y 60% respectivamente.
Conclusiones
Se muestran resultados positivos, concordante con la evidencia internacional, como por ejemplo en dolor neuropático, síntomas secundarios a hormonoterapia, fatiga, neuropatía periférica y síntomas de salud mental. Hubo un caso de suspensión total de dependencia a opioides y otro caso en el cual se manejó la neutropenia secundaria a quimioterapia. Se realizó medición de impacto de calidad de vida, aún en estudio. Las terapias fueron seguras y satisfactorias para los pacientes, por tanto este trabajo motiva a seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de OI considerando las terapias mente-cuerpo-espíritu como parte del manejo de la patología oncológica en el país.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.