Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Brechas de acceso a la salud entre migrantes internacionales y chilenos menores de 18 años de edad: Análisis CASEN 2015-2017
Measuring gaps in access to healthcare services between migrant and local children in Chile: Analysis of parent-reported survey of years 2015 and 2017
Macarena Chepo, Báltica Beatriz Cabieses
Tema Migración, movilidad y refugio
|
Palabras clave inmigrantes, barreras de acceso, infancia
|
Introducción
La migración internacional en Chile, reconocido determinante social de la salud, ha adquirido relevancia en los últimos 10 años. Estudios nacionales señalan la existencia de brechas de acceso potencial (o cobertura de salud) y acceso efectivo (o uso de servicios) entre población menor de 18 años de edad chilena e inmigrante entre los años 2009 y 2015, situación desfavorable para la población migrante. Durante los últimos 4 años Chile ha implementado diversas estrategias en materia de salud para favorecer el acceso a población migrante.
Objetivos
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre acceso (potencial) a la salud entre población chilena e inmigrante menor de 18 años de edad, de manera cruda y ajustada a variables sociodemográficas, entre los años 2015 y 2017.
Método
Estudio observacional, secundario, utilizando análisis repetido de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) para los años 2015 y 2017, para población menor de 18 años migrante internacional (n expandido calculado 2015= 76.748; 2017= 115.225) y chilena (n expandido calculado 2015= 4.261.316; n expandido calculado 2017= 4.001.002). La variable dependiente fue tener o no tener seguro de salud y la principal variable de exposición fue el estado migratorio (inmigrante/chileno). Las variables independientes fueron la edad, el sexo, pobreza de ingresos, pobreza multidimensional y tener un problema de salud en los últimos 3 meses. Todas las variables fueron informadas por los padres. El análisis crudo y ajustado se midió a través de regresiones logísticas multivariadas, utilizando factores de expansión, aceptando un IC 95%, con uso del software Stata 14.
Principales Resultados
La proporción de población menor de 18 años migrante estimada para el 2015 fue de 1,76% de la población, mientras que para el periodo 2017 fue de 2,8%. La edad promedio de este grupo fue de 9,9 años para el 2015 y 8,8 años para el 2017. Comparado con población chilena, la población de niños inmigrantes que reporta no tener previsión de salud es significativamente superior en los dos periodos seleccionados (2015: 1,6% chilenos vs. 22,2% inmigrante; 2017: 1,2% chilenos vs. 20,2% inmigrantes), aunque con un leve descenso de dos puntos porcentuales entre ambos periodos. El análisis crudo, además de mostrar que la posibilidad de no tener previsión de salud era significativamente mayor en niños migrantes para ambos años seleccionados (2015: OR 1,31 [IC95% 1,22-1,41]; 2017: OR 1,21 [IC95% 1,16-1,26]), pero con un leve descenso para el 2017. En el análisis ajustado, la pobreza multidimensional fue el factor que se asoció más fuertemente con no tener previsión en ambos años (2015: OR 3,97 [IC95% 2,95-5,33); 2017: OR 2,00 [IC95%1,61-2,48].
Conclusiones
Existen brechas de acceso entre la población infantil inmigrante internacional y la local, donde la población en situación de pobreza multidimensional se encontraría en mayor desventaja. Se evidenció también una reducción en la brecha de acceso potencial entre los años 2015 y 2017. Si bien varios pudieran ser los motivos involucrados, una de las razones podría ser atribuible al compromiso del sistema de salud chileno a favorecer el acceso a la salud de personas migrantes. No obstante, las brechas entre estos grupos se mantienen y es urgente atenderlas para responder a compromisos internacionales en materia de derechos de infancia y bien superior del niño, independiente de su estatus migratorio.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.