Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Interculturalidad y cuidados perinatales: prácticas y creencias en inmigrantes colombianas residentes en Los Andes

Interculturality and perinatal care: practices and beliefs in colombian immigrant women residing in Los Andes

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
inmigrantes, embarazo y parto, interculturalidad en salud

Introducción

La provincia de Los Andes no ha estado ajena al fenómeno migratorio internacional reciente en Chile, ni al desafío de adaptación de las políticas públicas en salud. Uno de los grupos inmigrantes relevantes arribados al valle de Aconcagua es la colombiana, con importante presencia de mujeres de edad reproductiva. Sus costumbres, arraigadas en una cultura y contexto institucional diferente, podrían ser beneficiosas para los cuidados perinatales, o bien contraindicadas. El presente estudio indagó en sus costumbres y creencias, dado el desconocimiento al respecto en nuestro país, con fines de pertinencia cultural de la atención perinatal.

Objetivos

Indagar en las prácticas y creencias de autocuidado en el embarazo, parto y puerperio de mujeres colombianas inmigrantes de la provincia de Los Andes.

Método

Estudio de enfoque cualitativo, aprobado por el Comité de Ética del Servicio de Salud Aconcagua, que aplicó entrevista semiestructurada a 21 inmigrantes colombianas adultas tras consentimiento informado, residentes en la provincia de Los Andes. Resultados procesados mediante técnica de análisis de contenido.

Principales Resultados

La mayoría de las participantes provienen de Cali y cercanías. La gestación es vivida positivamente y la futura maternidad es considerada un evento importante, aunque se sigue con la vida habitual. El parto, aunque considerado doloroso, es vivido también positivamente, como un evento natural, prefiriéndose el fisiológico. Los cuidados de la gestación incluyen una alimentación con abundancia de frutas y verduras, evitándose alimentos grasos, picantes, pescado crudo y carne de pollo, exceso de sal, y buscándose el cumplimiento de los horarios de comida, ingesta de líquidos (agua de panela, fruta y yierbas medicinales). Otro aspecto destacado por las entrevistadas es la actividad física: caminatas, baños en piscinas, ejercicios de preparación para el parto promovidos en el control gestacional, el cual se realiza también en Colombia. En el parto la costumbre es adoptar la posición más cómoda, recurrir a yerbas, ingerir líquido y alimento. En el puerperio se observan restricciones. Se sigue una “dieta”, periodo de alrededor de 40 días en que la puérpera ha de permanecer en casa para evitar el frío y el sereno, asociado a diversas creencias. También debe evitarse que alguien le pueda transmitir el mal de ojo al recién nacido, y se hacen sahumerios. Estas creencias se pueden contraponer con el control de puerperio en APS y no se observa mayor interacción comunicacional con el personal de salud más allá del ámbito sanitario.

Conclusiones

Las participantes asumen el proceso de gestación y parto como un evento natural y bienvenido, y el control de gestación por médico general es una práctica habitual también en Colombia. Las prácticas y creencias asociadas a estos procesos favorecen su desarrollo saludable, sin repercusión sanitaria en la díada. No obstante, gran parte de ellas cree que sus creencias podrían no ser respetadas por los profesionales de salud, y no las mencionan. Para el parto y el puerperio el frío es una preocupación constante que la relega a su hogar el primer mes después del parto, lo que ha de ser considerado en el control de puerperio. Se sugiere abordar la atención desde un enfoque de interculturalidad que facilite el acercamiento a las usuarias inmigrantes, que indague en sus hábitos y creencias, rescatando los aspectos favorables y buscando adaptaciones culturalmente aceptables en aquellos que pudieran presentar problemas de seguridad de la díada.