Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Integración y prácticas socioculturales de médicos haitianos dentro del modelo de salud integral - APS

Integration and sociocultural practices of Haitian doctors within the integral health model - APS

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
salud pública, derechos humanos, aps, salud de los migrantes, interculturalidad en salud, Haití

Introducción

La migración siempre significa grandes desafíos para los equipos de salud. Nuestro país enfrenta un creciente e intenso fenómeno migratorio, no solo de hispanoparlantes sino tambien de personas de países con lenguas diversas y culturas sanitarias desconocidas. Ello ha llevado a una creciente tensión de los equipos, que muchas veces no saben cómo enfrentarse a estas personas, muchas de las cuales no solo no hablan el idioma local sino que también desconocen el uso de la red pública de salud chilena. En equipos tensionados además por el cumplimiento de metas sanitarias asociadas a bonos, el no conseguir adhesión de estas personas a controles, tratamientos y programas varios genera aun mayores problemas. Contar en la red pública de salud con profesionales sanitarios haitianos se transforma en una enorme oportunidad si les damos a ellos la posibilidad de mostrarnos cuál es la realidad sanitaria de su país, aprender de la importancia del sincretismo religioso y de la cultura que permea la vida de los migrantes previo a su llegada a Chile.

Objetivos

Promover la integración efectiva entre profesionales biomédicos de la red de salud del Servicio de Salud Metropolitano Central, chilenos y haitianos, a través del enfoque intercultural y la comprensión dialéctica de los fenómenos sanitarios. Capacitar desde el expertise de médicos haitianos a los equipos locales, desde la mirada intercultural sincretista y contextual. Sensibilizar en estándares y parametrizaciones clínicas desde el enfoque de la epidemiología social y la interculturalidad. Mostrar a las autoridades la importancia de llevar a la práctica con acciones concretas los compromisos de trabajo intercultural..

Método

Se realizó un diagnóstico de necesidades y problemas en el trabajo territorial, con agentes claves del SSMC. Se realizaron grupos focales para la validación de estas necesidades detectadas. Se realizaron 2 capacitaciones a equipos gestores del territorio, de APS municipal y dependiente del SSMC. Se evaluó la experiencia con los médicos haitianos que realizaron la capacitación, a fin de proyectar un trabajo más amplio en la RM.

Principales Resultados

Detección de necesidades en base a problemáticas cotidianas de los equipos gestores: retraso de control maternal, insuficiencia de lactancia materna, apego, parametrización de enfermedades crónicas como HTA, sincretismo de VIH. Capacitación a cerca de 80 profesionales de equipos gestores de la red del SSMC. Posicionamiento de los médicos haitianos como colaboradores para el mejor resultado del trabajo en RISS. Aprendizaje cruzado entre equipos con experiencias territoriales diversas, que permitió la integración de conocimientos entre profesionales de otras nacionalidades y chilenos con experiencias interculturales.

Conclusiones

El desafío con los equipos locales es romper los paradigmas clásicos en la atención. Muchos de los "fracasos" en la relación formal con migrantes tiene que ver con algo más que el lenguaje o el idioma que no entendemos, quizás por ello no basta con instalar cursos de idioma o crear papelería especial. Como profesionales formados en una mirada más paradigmática de los procesos de salud-enfermedad es complejo asumir que pueden existir otras variables que impactan en la forma en que se reciben nuestras prestaciones sanitarias. Estamos acostumbrados a pararnos desde lo obvio: nadie discute nuestras indicaciones. Este trabajo permitió no sólo el aprendizaje cruzado sino también un verdadero trabajo en RISS. Queda pendiente profundizar y continuarlo.