Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
El valor social de la atención primaria en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, 2016-2018
The social value of primary care in the Metropolitan Health Service East, 2016-2018
Lidia Calderón Barrera
Tema Participación social y ciudadana en salud
|
Palabras clave atención primaria, participación en salud, comunidad
|
Introducción
Desde fines de 2016 a inicios de 2018 se realizó un proceso participativo para generar espacios de discusión y reflexión respecto al valor social de la Atención Primaria de Salud (APS) en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) incluyendo las comunas de Peñalolén, Macul, La Reina, Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea e Isla de Pascua.
Objetivos
En su primera fase identifica el nivel de conocimientos, evaluación y expectativas de los usuarios en relación al rol de la APS en el sistema de salud del país y en particular en la Red de Salud Oriente. En su segunda fase realiza un proceso de devolución de resultados que motive a la reflexión participativa de los diferentes actores de la comunidad de los centros de salud para analizar y priorizar los problemas a nivel de su establecimiento considerando su relevancia, magnitud, costo y capacidad de resolver en conjunto (equipos de salud y comunidad) estableciendo acciones concretas por parte del equipo de salud y representantes de la comunidad, con plazos y evidencias de logro.
Método
Estudio cualitativo de tipo descriptivo en base a encuentros locales con la comunidad usuaria de los centros de salud familiar y del hospital de Hanga Roa. Con metodología de investigación acción y participación, y la utilización de matriz de priorización y plan de acción asociado.
Principales Resultados
En la primera fase se realizó un total de 29 encuentros, alcanzando 532 participantes registrados. En la dimensión de conocimientos se refleja alta asimetría en la percepción y niveles de conocimientos del sector salud, la red y sus actores. En relación a la evaluación que los usuarios de la red realizan para el valor de la APS predomina el aporte desde una mirada biopsicosocial, señalando actividades de promoción, prevención, rehabilitación, entre otras. Para la dimensión expectativas se identifican 14 categorías para mejorar la salud, destacando la generación de políticas para asegurar la continuidad de la prestación de servicios de la APS, la generación de estrategias de promoción en salud de acuerdo a la realidad local y el aumento de especialistas y de fármacos en la APS. Para la fase II se realizó un total de 13 encuentros, alcanzando 221 participantes registrados, las temáticas que destacan como las más priorizadas son el mejorar la comunicación e información a los usuarios y reconocer el respeto como un valor central en nuestras relaciones.
Conclusiones
Se observa disímil nivel de conocimiento de la Atención Primaria y su rol, encontrándose por un lado comunas como Macul y Peñalolén que registran una mayor intensidad en su nivel de conocimiento, y por otro lado comunas como Isla de Pascua desconocen qué es la APS, cuál es su rol y aporte. Estos niveles de asimetría requieren procesos de estandarización y formación tanto para los equipos de la red como para la comunidad. En relación a la evaluación de la APS resalta la mirada biopsicosocial; sin embargo no existe un reconocimiento formal del modelo de salud familiar. En relación a las expectativas existe tensión entre requerimientos relacionados con la mejora de la resolutividad de la APS y el abordaje de las áreas promocionales y preventivas. Para la fase dos se evidencia que los temas con mayor priorización responden a las relaciones cotidianas dentro de la atención de salud, pudiendo ser más abordables con acciones que vayan tanto desde los equipos de salud como también desde la comunidad.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.