Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Voces que construyen salud rural

Voices that build rural health

Tema
Participación social y ciudadana en salud

Palabras clave
salud, participación social, investigacion participativa basada en la comunidad, diagnóstico de la situación de salud, ruralidad

Introducción

Calbuco posee sectores continentales e insulares, 14 islas, alta dispersión geográfica, población de 33.985 hab. Trabajo comunitario en líneas de participación comunitaria basadas en el enfoque de determinantes sociales de la salud y sistémico. La realización del DP como estrategia de participación efectiva cobra sentido cuando se consideran los elementos que particularizan la situación de salud rural en Calbuco, la conceptualización del modelo de salud-enfermedad desde un paradigma biomédico a entenderlo como un proceso amplio, multidimensional, integral, intercultural y de coconstrucción entre individuos, familias, comunidades y equipo de salud.

Objetivos

Fomentar participación plena y autónoma de las personas del sector rural de la comuna de Calbuco. Identificar/analizar la situación de salud rural de la comuna de Calbuco. Generar un rescate cultural e histórico de la salud. Identificar las principales problemáticas y/o brechas que limitan el desarrollo, gestión y calidad de la salud rural. Elaborar un plan de acción participativo de salud comunal. Generar un espacio de participación efectiva, inclusiva y democrática.

Método

Investigación acción participativa, diseño mixto, los instrumentos de recolección de información y análisis de datos: lluvia de ideas, relatos históricos de actores clave, diálogos participativos, mapa de actores y grupos focales. Para el análisis se utilizó la metodología del árbol de problemas. Etapas: evaluación crítica del proceso conducente a la elaboración de plan de salud comunal de años anteriores. Formación de equipo técnico-comunitario que conducirá al diagnóstico. Convocatoria a instituciones y organizaciones de la comunidad. Recolección de información. Selección del problema central. Análisis del problema central. Análisis de acciones a desarrollar.

Principales Resultados

21 jornadas realizadas. 661 participantes. 45 funcionarios. Puluqui: 114 participantes. Tabón: 39 participantes. San Antonio, Yaco, San Agustín, Putenio: 71. Isla Queullín: 60. Pargua, Avellanal, Chayahué, Huapi Abtao: 111. Huayún, Peñasmó, Aguantao, Colaco: 113. Isla Huar: 129. Problemas identificados: agua potable 50%, conectividad 87%, salud ambiental 87%, alcohol-drogas 50%, relación con la autoridad 37%, conexión de luz 12%, falta de educaciones preventivas y promocionales 87%. Coconstrucción del proceso de diagnóstico participativo. Integración de organizaciones del intersector. Identificar situación de salud desde una visión más amplia. Horizontalizar relación equipo de salud-comunidad. Construcción colectiva de planes de acción. Innovación en la ejecución del proceso de diagnóstico a nivel local. Amplia integración del intersector. Diseño y análisis de las realidades socio-sanitarias. Avances desde la participación consultiva hacia una participación activa y vinculante.

Conclusiones

Análisis critico del desarrollo humano, equidad, acceso y oportunidad a prestaciones sociales, de salud. Se generó información significativa, representativa y contingente para las comunidades (competencias, empoderamiento y compromiso). Fortalecimiento del trabajo intersectorial con el propósito de generar un cambio en los condicionantes de desigualdad, planes y programas que se generan a nivel estatal, no contextualizados a la realidad local de Isla Calbuco. Las asociaciones y entidades del sector rural y de defensa de sus derechos son una fuente privilegiada de información, sin embargo, a menudo esta no se encuentra escrita ni sistematizada, por lo que el acceso a la misma es complicado.