Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Construcción social del discurso vacunación-antivacunas en comunidades virtuales: Análisis de redes sociales

Social construction of vaccination-anti-vaccines discourse in virtual communities: Analysis of social networks

Tema
Participación social y ciudadana en salud

Palabras clave
vacunas, análisis de redes, redes sociales

Introducción

Dentro del contexto epidemiológico mundial la vacunación se ha constituido como un tratamiento eficaz para el control y erradicación de diversas patologías. El efecto de la inoculación extiende sus consecuencias a lo social cuando se establecen grupos que se oponen a dicha acción, generando discursos que estructuran comportamientos articulados y socializados efectivamente dando inicio a la problematización. El concepto “antivacunación” se materializa en agrupaciones formales e informales que actualmente se movilizan de manera efectiva en redes sociales, donde la tecnología facilita el intercambio de información, por lo que se genera una investigación de la semántica expresada en redes sociales cuyas prácticas repercuten en la epidemiología local.

Objetivos

Analizar las relaciones conceptuales de las semánticas antivacunas en redes sociales nacionales.

Método

Se utiliza metodología cuantitativa, utilizando análisis de redes que evalúa la métrica existente entre los actores y las redes, clasificando las métricas de centralidad y poder de los conceptos. Se analizó la organización de los datos de la red analizando los diferentes procesos. Se ejecutó: a) un análisis de clúster que implica encontrar grupos dentro de la red de acuerdo a sus relaciones; b) análisis de centralidad, que mide la posición en la red y la importancia para un acto; y c) análisis de cohesión. Se evalúa además la densidad y la correlación entre conceptos. La información se extrae de comentarios de comunidades virtuales expresadas en redes sociales y en otros sitios (blogs, páginas web, foros, etc.) durante el primer trimestre del año 2018. Cada unidad conceptual se extrae del texto, se incorpora al software Gelphi 0,9 ® y se efectúan las actividades señaladas anteriormente.

Principales Resultados

El análisis de clúster permite encontrar grupos dentro de la red de acuerdo a las relaciones existentes, siendo estos conglomerados: a) seguridad de la vacuna (46%); b) conocimiento sobre la vacuna (27%) considerados como moderados; y c) libertad de vacunarse (9%). El análisis de centralidad evidencia que los efectos secundarios (36% generando una tendencia conceptual organizativa) y los mecanismos de desintoxicación de la vacuna (27%), que es moderada pero de igual forma establece una tendencia, son los conceptos con mayor importancia. Para la cohesión, que implica la interconexión de los actores en la red, posee una densidad de relaciones entre la comunicación antivacunas en grupos virtuales y efectos adversos asociados con un R = 0,7. El índice de correlación para la díada efecto adverso-vacunación es de 0,51, el de la obligatoriedad-vacunación infantil es de 0,6, ambas con una fuerza de relación moderada, la desintoxicación-comunicación vía redes sociales cuenta con un índice de 0,7; en grupos virtuales-libertad personal es de 0,8; y la vacunación-intoxicación es de 0,7, considerada alta.

Conclusiones

El concepto “antivacunación” se socializa con rapidez dentro de las comunidades virtuales, generando un discurso que se autoorganiza constantemente, configurándose un desafío para las políticas epidemiológicas. La utilización de redes sociales facilita la generación de una comunicación activa en la que conceptualizaciones esenciales configuran las relaciones presentes dentro de dicha lógica. Tanto la evidencia como los resultados concuerdan en que la comunicación facilita la construcción social en torno a los efectos adversos y obligatoriedad, generando una socialización continua que cuestiona las medidas sanitarias nacionales.