Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Desarrollo de participacion ciudadana en Servicio de Salud Osorno
Citizen participation at Servicio de Salud de Osorno
Ariel Muñoz Jelves, Nelson Claudio Bello Oyarce, Erick Rodrigo Martinez Netting, Gabriela Wiederhold, Sylvia Graciela Matizabal Schulz, Sandra Jimenez, Juan Francisco Gutierrez, Cesar Gutierrez, Cesar Báez Obando, Hector Alarcón Alarcon
Tema Participación social y ciudadana en salud
|
Palabras clave participación ciudadana, salud comunitaria
|
Introducción
El sistema de salud está dicotomizado entre el derecho a la salud y la noción de bien de consumo, lo que genera una salud diferenciada e inequitativa. Junto con ello se establece un modelo individualizante, que tiende a perder su capacidad colectiva, incapaz de regular los mercados, fragmentado y con un sistema de participación que tiende más a la burocratización que a la aportación crítica a la solución de los problemas del propio sistema, provisto de mecanismos débiles, avalados por comunidades con escasos conocimiento del campo y desarticulado respecto de las acciones sanitarias propiamente tales. De esta forma la participación es observada como un programa marginal de la acción del sistema de salud, en el mejor de los casos un complemento prescindible en los establecimientos.
Objetivos
Presentar estrategia de desarrollo y reorganización de participación ciudadana entre 2014-2017 en el Servicio de Salud de Osorno.
Método
usión de diversas áreas de acción que tenían un funcionamiento individual y desconectado entre sí y con muy poca coordinación con el resto de los programas sanitarios de la institución. De esta forma surge un Departamento que aglutina las unidades de participación social, trato usuario y PESPI, que ya existían en la institución y además se crea la Unidad de Promoción de la Salud. Junto con ello se dota a este departamento de financiamiento y de una coordinación que transforma su forma de gestión.
Principales Resultados
Se observa un fuerte posicionamiento del departamento en el conjunto de la organización influyendo significativamente en las dinámicas de coordinación con las unidades de gestión asistencial, además de instalar dispositivos nuevos en materia de trato usuario, sobre todo asociado a la instalación de la interculturalidad en la gestión, innovación en la materia en los dispositivos de trato usuario. Entre las coordinaciones institucionales destacan: postulación con COSCOC a recursos GORE para la asistencia y cuidado de adultos mayores, la coordinación con la Oficina Internacional de Migrantes para enfrentar el tema de la migración, la coordinación CONAF y CONADI para enfrentar el problema de desertificación de los humedales, coordinaciones con Juzgados de Familia y Sename para cuidados de la infancia, la coordinación con FLACSO para la capacitación de directivos, el trabajo conjunto con Universidad de Los Lagos para la instalación de dispositivos sanitarios de APS. En materia de posicionamiento con la sociedad civil, se instaló un dispositivo de participación de los pueblos originarios que no existía respecto de salud, se financió la práctica de los consejos consultivos de toda la red y se apoyaron las gestiones que posibilitaron la participación comunitaria en los establecimientos interculturales.
Conclusiones
La conformación de estructuras de coordinación superiores a las unidades funcionales del sistema posibilita una gestión de mayor potencia en materia de coordinación, reduciendo las dinámicas de fragmentación. Por otro lado, esta forma de gestión ha posibilitado un nuevo posicionamiento de dinámicas nuevas asociadas a integración social del sistema de salud en relación a las lógicas asistenciales de orden exclusivamente biomédicos en el plano interno y externo.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.