Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Impacto de un programa educativo en la percepción de autoeficacia de adultos mayores utilizando metodologías participativas
Impact of an educational program on the perception of self-efficacy of older adults using participatory methodologies
Valentina Paz Nuñez Díaz, Virghinia Andrea Arellano Orellana, Isidora Paz Cortés Del Valle, Camila Paz Fuentes Bernal, Vania Catalina Gutiérrez Sánchez, Camila Ignacia Medina Rojas, Jennifer Constanza Moya Gatica
Tema Participación social y ciudadana en salud
|
Palabras clave autoeficacia, adultos mayores, aprendizaje significativo
|
Introducción
La Conferencia Internacional realizada en Alma Ata en 1978 estableció que la atención primaria de salud (APS) representa el primer acercamiento de las personas, familia y comunidad al sistema sanitario de cada país. Luego de este encuentro, diversos países comenzaron a desarrollar diferentes modelos en APS con los cuales dar respuesta a las necesidades de la población. El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) señala que el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario se centra en un proceso integral y continuo enfocado en las personas y sus familias, priorizando actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y satisfacción de las necesidades de salud sentidas de las personas y comunidades, al entregarles herramientas para su autocuidado. En el marco de esta realidad, surge la necesidad de apoyar educativamente a un grupo de adultos mayores de la Junta de Vecinos Lo Espina de la comuna de El Bosque, Chile.
Objetivos
Evaluar el impacto de un programa educativo en la percepción de la autoeficacia de un grupo de adultos mayores de El Bosque, Santiago de Chile, utilizando metodologías participativas.
Método
Para el análisis de los datos se utilizó el Modelo de Enfermería Comunitaria de Anderson y McFarlane. El Modelo de Educación para Adultos de Jane Vella fue la base para la elaboración, implementación y evaluación del plan de intervención consistente en un programa educativo utilizando metodologías participativas. La identificación de las necesidades educativas se realizó a través de un diagnóstico participativo. Finalmente, la escala de Autoeficacia General fue utilizada para evaluar el proceso de aprendizaje
Principales Resultados
El diagnóstico derivado del análisis integral de la comunidad da cuenta de la necesidad de aprender formas de afrontamiento y manejo eficaz en situaciones de emergencia y control de enfermedades crónicas. El programa educativo desarrollado utilizando metodologías participativas permitió a los participantes valorar que la adquisición de nuevos conocimientos influye positivamente en la percepción de autoeficacia.
Conclusiones
La educación en salud en adultos mayores, precedida de un diagnóstico participativo y la posterior integración de los conocimientos desarrollados a través de técnicas participativas, impacta positivamente en su percepción de autoeficacia y por ende, en su calidad de vida.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.